Review of Freemasonry



Make this site your Home Page Print this page Send Masonic E-card Subscribe News Alerts by Email RSS News Feed
PS Review of FM Search Engine:
recommend PS Review of Freemasonry

Luis-Alejandro-YArancibia

CIENCIA, SIGLO 21, Y LA MASONERÍA QUÉ?
por el H:.M:. Luis Alejandro Yáñez-Arancibia
R:.L:.S:. Pleno Día No. 3
Gran Logia Unida Mexicana de LL:.AA:. MM:. Gr:.Or:. de Veracruz


INTRODUCCION

 

1. El Origen

 

Los orígenes de la filosofía y el pensamiento Masónico se pierden en la nebulosa de los tiempos primigenios. No obstante, y  sólo considerando el escenario de la Era Corriente (d.C.), una cadena de hechos pueden ser ubicados en secuencia evolutiva, y en  esa ruta histórica la Masonería ha ido conceptualizando y conformando su simbolismo operativo. Por ejemplo, el ocaso del Imperio Romano, el Oscurantismo, la Santa Inquisición, la Edad Media, el Renacimiento, las Sociedades y el advenimiento de las primeros Reinos y Ciudades, el Comercio entre Asia-Europa-el Mediterráneo, el descubrimiento de América, las Guerras, las  Religiones poderosas justificando su Universalidad, la construcción por doquier de Puentes, Templos y Catedrales, los procesos de Independencia y Libertad de Reinos y Naciones, la Revolución Industrial, la reivindicación Social de la clase trabajadora, el Comercio global, y el desarrollo impresionante de la Ciencia y la Tecnología, entre muchos otros eventos emblemáticos que, en el transcurso de esta Era Corriente, nos ubican ahora en los albores del Siglo 21.

           A través de esta “ruta histórica”, la Masonería se ha concebido a si misma, ha viajado rebasando fronteras, ha evolucionado, ha trascendido, ha persistido, y se ha desarrollado en paralelo, con frecuencia inmersa en aquellos capítulos de la Historia, desarrollando una labor trascendental, a veces observante, a veces proactiva, a veces reactiva. Pero siempre atenta a que los valores supremos de Tolerancia, Igualdad, Fraternidad y Legalidad, se antepongan sin cortapisa para preservar la dignidad y el respeto a todas las razas, credos, religiones y naciones, en bien de la Humanidad.

          Y ha sido en el “tránsito de esa ruta histórica”, cuando el Siglo 18 sacude a los grandes pensadores de la Masonería para tomar “decisiones de contexto”. Entonces se acuña las emblemáticas fechas del 24 de Junio de 1717 (festidad de San Juan Bautista) para unir lo disperso, para unificar una línea de pensamiento, cuando ocurre la federación de cuatro logias no operativas creándose la Gran Logia de Londres y de Westminster, que en 1738 pasaría a llamarse la Gran Logia de Inglaterra, la más antigua y honorable Sociedad de Masones Aceptados y Libres;  y luego el año 1723 con la aparición del Libro de las Constituciones de los Francmasones de James Anderson, pastor Anglicano nacido en Escocia, con el propósito de normar origen, filosofía, tradición, restricciones, conducta, ética,  y ritual de los Masones tanto operativos, como simbólicos, libres y aceptados (Jacq, 1975; Ridley, 1999; Hurtado, 2001; Martínez Otero, 2005).

   

2.  El Enfoque

      

Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde entonces y con esa óptica he leído con detenimiento la Plancha de Trabajo de Portillo López (1998). Al leer  su pensamiento, clamor y crítica, justo al umbral del Siglo 21, me parece que no es cosa menor cuando plantea  -y lo hace con signos de interrogación-,  remecer la conciencia Masónica hacia, Nuevos hábitos?, Nuevas rutinas?, Nuevas ideas?, Nuevos instrumentos?, Nuevos programas?. Reconozco que debe analizarse con cuidado ese Trabajo para otorgarle un justo y perfecto peso específico; pero sin embargo, deseo “comprender cabalmente” las palabras de Portillo López (en 1998, Presidente de la Gran Comisión de Divulgación Ideológica y Doctrinaria de la Masonería).

          Desde lo más profundo de lo positivo de mi pensamiento Masónico,  y en lo modesto de Este mí ensayo, anhelo colaborar con ese clamor planteado desde hace 10 años. Pero sobre todo anhelo ser congruente con  el  “paradigma Masónico”: que el Masón se construye a si mismo, nadie le impone teología ni dogmas, sino que desde su iniciación se le conduce por el camino del estudio y la virtud, teniendo la libertad de decidir a futuro el sentido de su propia evolución en busca de la verdad.

           El tiempo ha transcurrido y no regresa. Los 20 siglos anteriores se han esfumado. Nuestro escenario en el Universo es otro. El mundo social y económico continúa evolucionando. Hoy mismo se crean nuevos países. El Universo está inquieto. Las Naciones continúan en busca de su propia definición. La Naturaleza se siente incómoda. Los recursos naturales se agotan. La pobreza aumenta. La Ciencia y la Tecnología han avanzado -desde fines del Siglo 19 con la Revolución Industrial y sobre todo en el Siglo 20- de manera inconmensurable, tratando de resolver el atraso global de la Humanidad inducido durante el Oscurantismo y la Edad Media. Y a mi modo de ver, como científico y Masón, me gustaría ver a mi Logia Madre preocupada de insertarse cuanto antes en el Siglo 21, en el contexto del escenario que se avecina. Escenario que se abre paso para aprisionar la filosofía de la Masonería, el futuro de nuestros hijos, nuestros nietos y los nietos de nuestros nietos. Para posesionarse del futuro del Hombre y la Sociedad del Siglo 21. Para condicionar con evidente incertidumbre la quimera del Desarrollo Sustentable y la conducción política de los Pueblos.

 

DESARROLLO DEL TEMA

 

De los elementos principales que componen la sostenibilidad medioambiental (…lo que es socialmente deseable, económicamente factible, ecológicamente viable y jurídicamente permisible); en Este ensayo, me referiré solamente a tres temas que son de alta prioridad en los albores del Siglo 21. Que influirán en toda la Humanidad incluida en ella la Masonería. Esto es, economía y ecología, cambio climático, y crisis energética.

          Los Masones tenemos convicción que esta visión traería un orden social superior y un mundo construido sobre cimientos de paz. Apostar a la prudencia, empezar a prevenir desde ahora mismo, es mucho menos arriesgado –cuando menos, mucho menos costoso- que seguir como si no pasara nada. El desarrollo sostenible es aún posible, pero a condición de que se produzcan cambios radicales en los mecanismos de decisión y en la mentalidad de los que deciden.

 

1. Economía y Ecología

 

Por la acción del Hombre, el metabolismo planetario está perturbado y se autoconsume, avizorándose consecuencias a todas luces catastróficas. Dice Goodland y colaboradores (1997) “…es el efecto de una economía guiada por la única razón del “beneficio” y por el espejismo del crecimiento ilimitado”. De sus estudios hemos aprendido que la acumulación del “capital humano”, cada vez en menos manos controladoras, está destruyendo el “capital natural”, base de la vida en el planeta y principal insumo del propio sistema económico. Los límites ya están sobrepasados. Remediarlo requiere la cooperación de toda la Humanidad, y la generalización de la razón ecológica.

          No obstante, el “realismo político mundial” iluminado por un triángulo “obtuso” y no “equilátero”,  arrastrado por una supuesta racionalidad económica y por el dogma de los supremos infalibles mecanismos automáticos del mercado, descarta la necesidad de cambio, o no se atreve a emprenderlos. El Informe Bruntland (CMMAD, 1987) popularizó el concepto de “desarrollo sostenible”, pero no tuvo en cuenta que los límites del crecimiento, ni siquiera lo imponen ya los recursos naturales agotables, sino la capacidad del planeta de asimilación de residuos, basura y contaminación. Bajo el sistema productivo actual, la acción del Hombre destruye, entre otras cosas, 25 mil millones de toneladas de suelo fértil por año. La pobreza crece, los recursos alimentarios se destruyen, la contaminación cubre todas las fronteras, el factor limitante es el colapso del “capital natural”, y se ha olvidado por completo que, el origen de las civilizaciones, de la cultura y de la evolución de la Humanidad, ha sido el “capital natural”, la productividad de los ecosistemas, y la “limpieza” de los fenómenos que condicionan la persistencia de la vida sobre el planeta.

          Es muy frecuente escuchar en los más diversos foros, argumentos encontrados entre políticas económicas eficientes y la conservación del medio ambiente. Dichas posiciones se sustentan en algunas evidencias empíricas que mostrarían una asociación positiva entre contaminación (producción de desperdicios) y progreso económico. En los últimos años, numerosos economistas han comenzado a investigar las relaciones entre eficiencia económica y calidad ambiental. Alguna evidencia sobre el particular permitiría pensar que esta aparente dicotomía puede ser falsa y que políticas económicas eficientes también pueden resultar beneficiosas para el ambiente (Costanza, 1990); pero lamentablemente no es la tendencia que prevalece (Yáñez-Arancibia y colaboradores, 2008). La economía ecológica es un enfoque transdisciplinario para comprender y manejar la ecología y la economía, disciplinas cotidianas en nuestro mundo, para fortalecer el desarrollo sustentable en escala local, regional y global.

          Dice Day y colaboradores (2006) “…la estabilización del nivel del mar hace 7 mil años atrás indujo significativamente el rápido advenimiento de las civilizaciones prístinas que surgieron cerca de las zonas costeras por la alta productividad natural en esas regiones, que les aseguraba agua, suelo fértil, alimento, energía, y protección… Así fue el caso en la costa de Perú, de Meso América, de Egipto, India, China, Persia, Israel, entre otras…”.Es decir, la Madre Naturaleza y sus ciclos hidrológicos, edafológicos, climáticos, solares, y de productividad natural de sus recursos naturales, estuvo dispuesta sabiamente para condicionar el inicio evolutivo de las sociedades primigenias. También es cierto que en épocas pasadas, el “sistema económico” era relativamente reducido respecto a las dimensiones del ecosistema global. Actualmente ocurre todo lo contrario, en la que el “sistema económico” es muchísimo más grande que el ecosistema global o “sistema natural”.

          El crecimiento basado en el caudal de transformación, de productos y servicios, o de recursos consumidos, no es la vía para llegar a la sostenibilidad. El ecosistema global, fuente de todos los recursos que necesita el sistema económico, es finito y tiene una capacidad de regeneración y asimilación limitada. Dramáticamente, parece poco probable que el planeta pueda soportar una economía que está sobrepasando cualquier límite previsto. El mundo ya no está “vacío” como lo era hace 7  mil años. Será inevitable que durante el Siglo 21, se duplique el número de personas que intervendrá en la economía humana consumiendo recursos y sobrecargando el planeta con desechos urbanos e industriales. En el Siglo 21 seremos casi 10 mil millones de habitantes en el Planeta. Las luces rojas ya están encendidas.

          

2. Cambio Climático

 

Las evidencias científicas y tecnológicas son contundentes (IPCC, 2007). Está habiendo un incremento en la temperatura del aire y del agua del planeta, un ascenso en el nivel medio del mar,  y cambios en los patrones de lluvias. El debate en la comunidad científica ya no es sobre si existe ó no el  cambio climático, sino sobre los mecanismos específicos que inducen el cambio y cuales serán las magnitudes en el futuro. El principal disturbio sobre los ciclos naturales lo ha causado el impacto humano del desarrollo social y económico. Un buen ejemplo es la concentración del Anhídrido Carbónico CO2 y otros gases de efecto invernadero que están calentando la atmósfera y la superficie de los océanos. Ya no quedan dudas que después de la Revolución Industrial iniciada en Europa en el siglo 19, el incremento de la concentración de CO2 atmosférico es evidente y probablemente se  triplique para fines del Siglo 21.

          El cambio climático global representa el principal riesgo ambiental para la costa Atlántica de México y los Estados Unidos, mucho mayor que en cualquier otra región del continente Americano. Lluvias, sequías, vientos, huracanes y oleaje, están mostrando patrones atípicos casi impredecible y teniendo como el principal insumo el calentamiento del océano especialmente en el Atlántico norte occidental, induciendo un “túnel térmico” que atraviesa el gran Caribe y llega con valores máximos al Golfo de México (Yáñez-Arancibia y Day, 2005). Estos eventos impactarán cada vez más los litorales en su costa Atlántica de México y los Estados Unidos.  El efecto se magnifica debido a  la composición sedimentaria de la planicie costera del Golfo, a los deltas de los ríos en franca erosión,  a los humedales costeros severamente disturbados por el desarrollo económico e industrial, al efecto de  subsidencia o compactación de sedimentos costeros, todo combinado con el ascenso del nivel medio del mar que se estima en más de 50 centímetros para los próximos 80 años según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) en su último informe de Febrero de 2007.        

          Entonces estamos frente a un escenario dramático de alto riesgo ecológico en tiempo real. Estudios  señalan que, para la costa Mexicana del Golfo,  de mayor riesgo aún son las áreas de Laguna Madre, la  Laguna Alvarado y delta del Papaloapan,  los Pantanos de Centla y la Laguna de Términos del delta Grijalva/Usumacinta, y  Sian Ka’an y la Bahía Chetumal en la costa Caribe, por nombrar algunas regiones emblemáticas, con extensos humedales y  con alta concentración urbana, industrial y turística. En este tema, el desarrollo sustentable tiene mucha incertidumbre.

          La gran enseñanza que esto está dejando desde el punto de vista cultural en la sociedad, es que  ya ha aprendido que la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos y meteorológicos se están magnificando y son repetitivos.  También el sector privado está apreciando el origen del problema,  internalizando los riesgos y evaluando el costo/beneficio del desarrollo para la sustentabilidad económica de sus actividades. Y el sector político encargado de la toma de decisiones,  ya no tiene dudas de que el cambio climático debe ser un componente fundamental del desarrollo económico y social, de legislaciones, presupuestos y regulaciones pertinentes, y con planes de contingencia oportunos y eficientes para proteger a la ciudadanía. Por lo tanto, estamos justamente en el umbral de entender que la piedra angular para contender con esto, es la “planificación ambiental estratégica” para el desarrollo sustentable.

 

3. Crisis Energética

 

La sociedad se encuentra frente a un problema sin precedente. La producción de petróleo en el mundo ha terminado de crecer y ha comenzado el declive de este energético fósil no renovable (Deffeyes, 2005). Por primera vez, desde la Revolución Industrial, este energético no estará disponible en las cantidades que la demanda requiere, y eso será antes  del primer tercio del Siglo 21. A esto se le denomina la “crisis del petróleo”, y constituye una de las preocupaciones prioritarias de la humanidad.

          En 1969, M. King Hubbert publicó la predicción de la producción futura del petróleo, un reporte del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos  denominado “Energy Resources”, cada vez más cabalístico. En esencia, las predicciones estiman que el máximo de producción de petróleo se alcanzó entre los años 2000 (2.1 trillones de barriles) y 2005 (2.01 trillones de barriles). Ahora la humanidad va en franco descenso en sus requerimientos de energía.

          Qué tiene que ver la crisis energética con el cambio climático?

1). Ambos fenómenos se producen como consecuencia del modelo energético basado en consumo masivo y creciente de combustibles fósiles.

2). Todavía continúa el disfrute de las ventajas de los combustibles fósiles… Pero, desde ahora, sufriremos los inconvenientes combinados: el cambio climático en ascenso, la escasez de energía en colapso, el costo de la energía incrementándose, y los recursos naturales globales es franco descenso. Un panorama patético entre el medio ambiente natural y el desarrollo económico. Crítico para el desarrollo sustentable de la humanidad.

          La predicción de Hubbert en 1965, que la producción de petróleo de los Estados Unidos llegaría a su máximo en los años 70s, fue esencialmente correcta. La predicción de Hubbert en 1969, que la producción de petróleo en el Mundo llegaría a su máximo en el año 2000, fue correcta. Ahora el declive es inminente.

          Para el caso de México el problema ya está a la vuelta de la esquina. El Panel de Expertos a nivel nacional, con especialistas de la UNAM, el IPN y el Instituto Mexicano del Petróleo, reunidos en Enero de 2007 puntualizó que las reservas de petróleo del país difícilmente rebasaran el  año 2016, lo cual fue ratificado por el Presidente de la República en su Mensaje aludiendo el Informe que Guarda la Administración Pública del 1 de Septiembre de 2007.

          Hace 20 años debieron haber comenzado en el mundo las investigaciones sobre estrategias de energía alternativa. Esa oportunidad ya se perdió. Una vez más la Humanidad reacciona tardíamente. No será nada fácil el desarrollo sustentable en los años inmediatos. La Humanidad se acerca a un umbral de insospechadas consecuencias, sobretodo porque el 75% de la población del planeta no tendrá posibilidades económicas para acceder a incorporar el costo ($) de la energía disponible en su vida cotidiana. Mucho antes del año 2020 el barril de petróleo habrá rebasado los 200 dólares en promedio mundial. La “crisis energética” será otro factor clave que pondrá el desarrollo sustentable contra la pared.

 

CONCLUSION

 

A. Cómo se inserta la filosofía Masónica en este contexto?

Una primera aproximación la encontramos en el Triangular, su Simbolismo y su Interpretación. En el lado izquierdo del Triángulo leemos la palabra Isis como el símbolo de la Tierra, en el lado derecho leemos la palabra Osiris como representativa del Sol, y en la base la de Horus como alegoría de nuestra Madre Naturaleza; es decir, el producto de la Unión de la Tierra y el Sol, para ejercer su Obra de Producción y Reproducción de todo lo que existe sobre nuestro planeta. Esta figura es representativa de la propia Naturaleza del Universo, simbolizando a las tres fuerzas primordiales -agua, aire y fuego-, que los antiguos conocían para proporcionar la Vida y el Vigor. También es emblemático de la Germinación, de la Generación y de la Regeneración de la Vitalidad del Universo.       

          Consiguientemente, si el Triangular Masónico simboliza también a las Leyes Inexorables que rigen a la naturaleza, debe interpretarse también que es nuestro deber como Masones conocer a todos esos fenómenos que parecieran “incomprensibles”, que encierran algún “secreto”, o bien que representan algún “misterio”. Dice Terrones Benítez y León García (2002) “nosotros los Masones sabemos perfectamente que la Naturaleza sólo da a conocer sus Secretos a quienes de una manera constante y decisiva, se dedican a investigar, a estudiar y a descubrir todos sus Fenómenos”.

          Por lo tanto, si nos proponemos a investigar y a estudiar a los Agentes, a las Causas y a los Efectos que producen a esos Fenómenos, es indudable que llegaremos a comprender que son una serie de Evoluciones, tendientes a mantener al Mundo en constante actividad, puesto que esas funciones tienen como finalidad proporcionar nuevo Vigor y nuevas Vidas a todo lo creado por la Madre Naturaleza, en ciclos infinitos que la hacen Inmortal. Por lo tanto,  si la Masonería trabaja en conservar la Inmortalidad de la Naturaleza, asegura la Inmortalidad de la Humanidad. Como Masones tenemos una obligación histórica de enterarnos de los factores que tienen a la madre Naturaleza  “afligida y en condición crítica” y como consecuencia, aprisionando nuestra filosofía e ideales, y condicionando severamente el futuro de nuestros hijos y nietos.

 

B. Como se inserta la filosofía Masónica en este contexto?

Dice Bialoskornik (2002) “Uno de los postulados de la Masonería es la de colaborar: en búsqueda de soluciones que hagan la felicidad humana, y de la igualdad de oportunidades que mejoren al condición humana en espíritu y costumbres. Es decir, Humanizar por medio de la Masonería lo inhumano de la Ciencia, que no puede dar respuesta al conflicto social que se produce como consecuencia de la falta de justicia en la distribución de la riqueza social que la misma sociedad contribuye a crear. A ello debe tender el pulimento de la Piedra Bruta. Sólo una formación Masónica adecuada destinada a establecer nuestra presencia activa en los marcos de decisión, permitirá y hará factible lograr un mundo más justo y feliz”.

          Sobrada razón podemos ver en el planteamiento de Bialoskornik para entender que la Masonería no puede soslayar su papel trascendente frente a estos problemas, que no son del futuro, ya están aquí y han llegado para quedarse induciendo gran incertidumbre en el  futuro de la sociedad.

 

C. Cómo se inserta la filosofía Masónica en este contexto?

Por otra parte, todos los Masones sabemos que las funciones Fisiológicas del Hombre para preservar su especie biológica le obligan a estar en contacto con la Naturaleza, dentro de cuyas leyes se encuentran catalogadas todas sus funciones físicas y biológicas del individuo, sus requerimientos de bienestar personal y familiar, y las necesidades sociales. Por esas sólidas razones, si el Hombre se aparta o no cumple con esos sublimes principios, sufre -sin distinción-  las consecuencias de su falta de entendimiento para desempeñar el papel que está llamado a representar dentro del Seno de todo lo Creado por la Naturaleza, en donde cada Cosa o cada Causa, cada Origen, cada Proceso y cada Resultado, se considera una “Inducción de la propia Naturaleza”. Los Masones conocemos del Mandato de la Madre Naturaleza, misma que se impone, por medio de las Costumbres  Humanas, para establecer las relaciones familiares, el roce social, el devenir económico, y los lazos de Unión que ligan a todos los Pueblos.

          Por lo tanto, aprender a conocer los “secretos” o los “misterios” que atesora nuestra Madre Naturaleza, señala que estamos obligados a conocernos a Nosotros Mismos, que debemos identificar y conocer a nuestros Semejantes y, en esa ruta, nos acercamos más hacia la conceptualizacion y comprensión del Gran Arquitecto del Universo, y a la Naturaleza como su Obra Divina,  a través del camino que nos marcan sus Fenómenos, Causas y Efectos. Parece inevitable para los Masones del Siglo 21, eludir esta responsabilidad por el bien de la Humanidad.

 

Final.

 

Nada de la filosofía milenaria del Triangular de la Masonería ha cambiado en el Siglo 21. Lo que sí ha cambiado es el brutal desbalance que el Hombre ha provocado entre “consumo” y “sostenibilidad de los recursos naturales”, entre “consumo” y “producción de basura y contaminación”, entre “consumo” y “producción y reproducción” de la Naturaleza. Es decir, el Hombre -incluido en ello a los Masones- nos estamos consumiendo a la Madre Naturaleza sin racionalidad.

          Para los que estamos comprendiendo la realidad Científica y su vínculo con las enseñanzas Masónicas, podemos distinguir lo que es un Legado de Conocimientos Morales, de Honor, de Virtudes y de Sabiduría Profesional. Entonces al intentar “unir Ciencia y Masonería en el siglo 21”, resulta sencillo interpretar el pensamiento de Terrones Benítez y León García (2002) cuando expresa “…dentro de los principios inmutables que nos impone el Sagrado Deber de Enseñar al que no Sabe, de dar de Beber al Sediento, y de proporcionar la Comida al que hambriento suele llamar a nuestra puerta, por ese solo hecho el Masón siempre será Útil, siempre será Grande, y siempre será Inmortal, por su dedicación al Estudio, al Trabajo, y a cultivar un alma Noble que le ayude a lograr la felicidad del Género Humano…”.

                    En estos albores del Siglo 21, la Masonería sigue siendo la incomprensión de muchos, en gran medida por la incapacidad profana de acercarse al escenario de una experiencia particularmente desconocida. No obstante la ruta histórica a través de la cual la Masonería ha ido conceptualizando y conformando su simbolismo operativo, a lo largo de tantos siglos, quizá milenios, en este Siglo 21 continúa vigente la reflexión de las preguntas: Hacia dónde va la Masonería?, Qué le espera en este Siglo 21?. Martín-Albo (2005) es acertado en su reflexión sobre estas preguntas cuando piensa que, en tales circunstancias, el ser humano actual y el de hace mil años, ¿se parecen?, ¿somos tan distintos de aquellos?, ¿tenemos los mismos miedos medievales?. Es muy probable que aquellos mismos temores que invadieron a los primeros Masones sigan formando parte de nuestras vidas contemporáneas.

          Desde mi perspectiva, es muy probable que las “oscuridades profanas” aparentes y milenarias del ser humano no hayan cambiado excesivamente en este umbral del Siglo 21. Pero, sin embargo, ahora en este escenario contemporáneo estamos enfrentados a un nuevo “menú” de temores, como la miseria humana, las nuevas enfermedades en descontrol como el cáncer, el sida, la diabetes, entre otras, la violencia intra urbana, y la incertidumbre de un desarrollo social y económico que se tambalea severamente por el cambio climático, la crisis energética, y la economía desbordada. Me parece que si la Masonería milenaria pudo pasar del misticismo medieval al racionalismo, de lo operativo a lo simbólico, del liberalismo al socialismo, de la artesanía a la tecnología, del empirismo observante a la filosofía profunda, del dogmatismo al conocimiento crítico; entonces  tiene a su favor el conocimiento, la enseñanza y el cúmulo de experiencia de centurias, con enorme ventaja para enfrentar el desafío del Siglo 21. Esto me parece crucial, porque como dice Martín-Albo (2005) “…la Francmasonería ha iniciado su séptimo milenio de “Verdadera Luz” y todavía en el Siglo 21 parece estar muy lejos de haber alcanzado su punto final...”. Hay mucho de positivismo en ese pensamiento de Martín-Albo.

          Paradójicamente, el Hombre irracional que no logra devastar su Piedra Bruta  tiene la capacidad de destruir la Obra Divina del Gran Arquitecto del Universo. Para no “apartarnos” del Triangular en este Siglo 21, los Masones deberemos ser los primeros en reaccionar con autocrítica y proponer con altura de miras lo que corresponde para asegurar y sostener en el tiempo los ciclos Inmortales de la Naturaleza. Esto es congruente con tener “fe en nuestros ideales”, la esperanza en lograrlos” y “por amor a la Humanidad”.

 

Termino con un pensamiento personal que me acompaña desde décadas.

“Nada gratifica más al final del camino que haber empleado la vida construyendo verdades”

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Bialoskornik, Salomón, 2002. Economía y Pensamiento Masónico. In: Masonería en Español desde Israel, Planchas Masónicas. R:.L:.S:. La Fraternidad No. 62, Tel Aviv-Israel.

http://www.geocities.com/mason_inf/ot.html

 

Costanza, R., 1991. Ecological Economics, The Science and Management of Sustainability. Columbia University Press, New York, 525 pp.

 

CMMAD, 1987. Our Common Future. The Brundtland Report. World Commission on Environment and Development. Oxford University Press,  Oxford UK.

 

Day, John W,  Alejandro Yáñez-Arancibia et al., 2005. Implications of global climatic change and energy cost and availability for the restoration of the Mississippi delta. Ecological Engineering 24 (4): 253-265.

 

Day, John W, Joel Gunn, William Folan, Alejandro Yáñez-Arancibia, Benjamin Horton, 2006. Emergence of Complex Societies Alter Sea Level Stabilized, EOS, Transaction American Geophysical Union, USA, Volume 88, Number 15, p. 169-170.

 

Deffeyes, Kenneth S, 2005. Beyond Oil: The View from Hubbert´s Peak. Hill and Wang Press, New York, 202 pp.

 

Goodland, Robert, Herman Daly, Salah El Serafy, Bernd von Droste, 1997. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Más Allá del Informe Brundtland. UNESCO y Editorial Trotta, S. A., Madrid, 133 pp.

 

Goodland, Robert, 1992. La Tesis de que el Mundo está en sus Límites, p. 19-36. In: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Más Allá del Informe Brundtland. UNESCO y Editorial Trotta, S. A., Madrid, 133 pp.

 

Hurtado, Amando, 2001. La Masonería. Editorial EDAF S. L., Madrid, 302 pp.

 

Jacq, Christian, 1975. La Franc-Maçonnerie. La Masonería, Historia e Iniciación, Versión Español 2004,  Ediciones Martínez Roca S. A., Madrid, 270 pp.

 

Martín-Albo, Miguel, 2005. Síntesis, la Masonería en el Siglo 21, ¿Punto Final?, páginas 436-439. In: La Masonería, Una Hermandad de Carácter Secreto. Editorial LIBSA, Madrid, 440 pp.

 

Martínez Otero, Luis Miguel, 2005. La Masonería, Historia, Símbolos y Misterios. Ediciones Obelisco S. L., Barcelona, 221 pp.

 

IPCC, 2007. Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2007: The Physical Science Basis, Summary for Policy Makers. IPCC WGI Fourth Assessment Report, Paris. 18 pp.

 

Portillo López, José Valdemar, 1998. ¿Hacia Dónde Vamos?, 14 pp. In: Masonería en Español desde Israel, Planchas Masónicas. R:.L:.S:. La Fraternidad No. 62, Tel Aviv-Israel.

http://www.geocities.com/mason_inf/ot.html

 

Ridley, Jasper, 1999. The Freemasons. Ediciones B.A. Argentina. Los Masones,  Versión Español 2004, Buenos Aires, 479 pp.

 

Terrones Benítez, Adolfo. y Alfonso León García, 2002. Los 33 Temas del Aprendiz Masón. Ediciones Valle de México, México DF, 415 pp.

 

Yáñez-Arancibia, Alejandro, John W. Day, 2005. Ecosistemas Vulnerables, Riesgo Ecológico y el Record 2005 de Huracanes en el Golfo de Mexico y Mar Caribe. http://www.ine.gob.mx/download/huracanes2005.pdf

 

Yáñez-Arancibia, A., José Ramírez Gordillo, John W. Day, David Yoskowitz, 2008. Environmental Sustainability of Economic Trend in the Gulf of Mexico: What is the Limit for Mexican Coastal Development? In: James C. Cato (Ed.), Ocean and Coastal Economy, Texas A&M University Press, College Station, Texas.

 



Home Page | Alphabetical Index | What is New | Freemasons World News
Research Papers | Books online | Freemasons History | Symbolism & Rituals
Saggi in Italiano | Essais en Langue Française | Monografias em Português | Planchas Masonicas en Español

| Sitemap | Privacy Policy | How to Contribute a Paper |

RSS Feed News Feed | News Alerts Subscribe News by Email

visitor/s currently on the page.