Rivista di Massoneria - Revue de Franc-Maçonnerie - Revista de Masonerìa - Revista de Maçonaria
History Literature Music Art Architecture Documents Rituals Symbolism




TEMAS PARA EL APRENDIZ MASON
Capítulos 1-10

V:.H:.OMAR CARTES

Logia Guatimozín 66
Grande Logia Masónica del Estado de San Paulo, Brasil.



 

Capítulo 1

 

Asociaciones de Albañiles de la antiguedad  

 

Procurando los orígenes de la Masonería, los historiadores tienen analizado las diferentes asociaciones que existen desde los tiempos más remotos y han encontrado que los albañiles u otros oficios relacionados con el arte de construir se destacaron por ser los que más asociaciones de este tipo han creado, en cierto modo, similares a las conocidas en los tiempos de la Edad Media.

 

En la antigua Caldea existieron cofradías de constructores 4.500 años AC y se han encontrado ciertos monumentos acádicos en los que aparece un triángulo como símbolo de la letra Rou (construir).

 

En Egipto la arquitectura fue una ciencia sacerdotal, iniciática, hermética y con secretos que eran mantenidos fuera del alcance de la sociedad común.

 

En China existían libros sagrados que conocían el simbolismo de la escuadra y el compás, que eran insignia del sabio director de los trabajos.

 

En Grecia encontramos la cofradía de Dionisio, que era una divinidad originaria de Tracia, la cual construyó templos y palacios tanto en Grecia como en Siria y Persia. Sus miembros eran hombres de ciencia que no solo se distinguían por su conocimiento sino también porque se reconocían entre ellos por toques y señales. Mantuvieron un colegio en Theos, lugar que les fue asignado como residencia y donde eran iniciados los nuevos miembros. Además de reconocerse por toques y palabras; estaban divididos en logias que ellos denominaban colegios. Cada colegio era dirigido por un Maestro secundado por inspectores que eran elegidos por periodos de un año[i], celebraban asambleas y banquetes, los más ricos ayudaban a los que estaban en mala situación o enfermos y unían o relacionaban el arte de la construcción con el estudio de los misterios.

 

Numa Pompilio, segundo rey de Roma (715-672 AC) fundó o solamente autorizó e consagró los Colegios de artesanos. El pueblo fue dividido en oficios agrupados en cofradías con culto. Plutarco menciona 9 colegios; eran mutuas que algunas veces adoptaban carácter religioso recibiendo el nombre de “Sodalitates”. Entre los “Collegia Fabrorum” (de Faber = persona que trabaja un material), en los colegios funerarios y en las cofradías religiosas existía un ritual iniciático, ceremonias, elecciones, decisiones por la mayoría de los votos, patrones honorarios; se cree que el mismo ritual ha sido transmitido a través de seis siglos, los miembros estaban divididos en tres clases, compuestos solo por hombres, podían ser de diferentes países, adoptaban una fórmula similar al G.·.A.·.D.·.U.·. para simbolizar a Dios hasta el punto de haber sido encontrados sarcófagos con compases, escuadras, plomadas y niveles.

En las excavaciones realizadas en 1878, fue encontrado el Colegio de Pompeya (79 DC) que tenía dos columnas en la entrada y escuadras unidas en las paredes. Los Colegios acompañaban a las legiones romanas en todas sus conquistas si había oportunidad de difundir su arte de construcción y pudieron llegar a ser la simientes de las fraternidades de la Edad Media. Sin embargo, no existe ningún documento o hecho concreto que demuestre esta posibilidad. Los colegios terminaron cuando se comenzaron a usar como instrumento político siendo abolidos por la LEX Julla ( 64 AC), regresan pero César los expulsa; Augusto los disuelve, mas conserva los que cree de utilidad pública; Trajano insiste en la prohibición y nuevamente, Aurelio, los tolera y ayuda. Con el fin del Imperio Romano desaparecen definitivamente dejando pocos recuerdos en algunos países.

 

Durante las excavaciones del antiguo puerto de Roma fue descubierta una inscripción del año 152 DC con los nombres de los miembros de la corporación de bateleros de Ostia.

El año 286 DC, San Albano obtiene una autorización de Carausius, emperador británico, que facultaba a los masones para efectuar un Consejo General denominado Asamblea. San Albano participó de la reunión iniciando a nuevos hermanos (relatado en las constituciones Góticas de 926).

 

El rey lombardo Rotaris (gobernó entre 636-652), confirma por edicto a los “Magistri Comacini” privilegios especiales. Los maestros Comacinos son considerados el eslabón perdido de la masonería, el lazo de unión entre los clásicos Colegios y las uniones de albañiles y canteros de la Edad Media; sin embargo, no existe ninguna evidencia documental. La orden fue fundada en las ruinas del Colegio Romano de Arquitectos y, en la caída del Imperio Romano (478), se refugian en la isla fortificada de Comacino, en el lago Como. Los Comacinos eran arquitectos libres, cerraban contratos y no estaban sometidos a la tutela de ninguna iglesia o señor feudal. El nombre de Maestros Comacinos no deriva del nombre de la ciudad de Como porque sus habitantes son definidos como Comensis o Comanus; el nombre o término Comacino vendría a significar Compañero Masón y, además, existe el nombre Comanachus (Compañero monje) sin referencia alguna a la ciudad de Como.

 

En la inauguración en el 674 de la iglesia de Wearmouth, en las islas Británicas, construida por los Comacinos; fue emitido un documento de presentación con palabras y frases del edito del rey lombardo Rotaris emitido en el 643.

 

Por una piedra grabada entre el 712 y el 817, se conoce que la unión Comacina estaba constituida por maestros y discípulos, obedecían a un Gran Maestro o “Gastaldo”, llamaban logia a los locales de reunión, tenían juramentos, toques y palabras de pase, usaban mandiles blancos y guantes, sus emblemas tenían escuadras, compases, niveles, plomadas, arcos, nudo de Salomón y cuerda sinfín y reverenciaban a los Cuatro Martires Coronados.

 

Durante el reinado progresista y cultural de Alfredo El Grande en Inglaterra (849-899) la corporación masónica se establece bajo normas más regulares. Se divide en reuniones parciales denominadas logias y que dependían de un poder central regulador (conocido hoy como Gran Logia) con sede en York y siendo su principal objetivo la construcción de edificios públicos y catedrales.

 

 

 

Capítulo 2

 

El manuscrito de Halliwel  

 

El Manuscrito de Halliwell o Poema Regius debió de haber sido escrito en la segunda mitad del siglo XIV, de acuerdo a la opinión de su descubridor[ii]. La fecha debe situarse entre 1427 y 1445 porque no podría haber sido preparado antes de la ley de 1427 ni después de la ley de 1444/1445. David Casley, especialista en la materia, estima que el escrito es de 1390. El historiador masónico alemán, hermano Wilhem Begemann (1843-1913) indica Worcester como el lugar de origen del manuscrito.

 

El manuscrito, conservado actualmente en el Museo Británico, fue, en un tiempo, propiedad de Charles Theyer, coleccionista del siglo XVII, que lo donó a la familia real y, en 1757, George II lo donó simbólicamente al pueblo inglés, permaneciendo en la Biblioteca Regia. Su importancia como documento fue descubierto por el ya mencionado J. O. Halliwell, mas tarde, Halliwell Philips lo presentó a la Sociedad de Anticuarios de Londres el 16 de Abril de 1839. El nombre de Manuscrito regio fue sugerido por Gould con el fin de señalar y mantener en la memoria sus anteriores propietarios y donadores.

 

Este documento contiene 749 versos en inglés antiguo; presenta la antigua tradición de la Corporación, los 15 artículos de la ley con 15 puntos de ampliación, las nuevas Ordenanzas de Geometría y la Leyenda de los cuatro Santos Coronados. La masonería es conocida en él como Geometría. El Poema regio no hace mención al Templo de Salomón ni a Hiram Abif. Destaca a dos personajes: Euclides, el geómetra griego alejandrino del siglo III AC y al Noé bíblico.[iii] Relata que el gremio se estableció en York en el 926 bajo el patrocinio del Príncipe Edwin, hermano, medio hermano o sobrino del rey Atelsthan.

 

Los cuatro Santos Coronados (Quator Coronati) eran los Santos Patronos de los arquitectos lombardos y toscanos, después de los masones constructores de la Edad Media y, más tarde, de la masonería Operativa de Alemania, Francia e Inglaterra. La historia es de dos grupo de mártires y existen muchas versiones. Conforme a la Enciclopedia de la Frac-masonería de Lenning (1901):

 

“El primer grupo estaba compuesto por cuatro albañiles de nombres Claudius, Castorius, Simphoranius y Nicostratus, que eran secretamente cristianos. El Emperador Diocleciano solicitó de ellos en el 302 DC una estatua del Dios pagano de la salud Esculapio. Ellos se negaron a ello junto con otro pedrero que no era cristiano.[iv] El Emperador condenó a los cinco a morir dentro de ataúdes de plomo que fueron arrojados al río. Los ataúdes con los cuerpos fueron recuperados por un cristiano que los guardó en su casa.[v]

Once meses después, Diocleciano ordenó incienso y sacrificios en honor a la imagen de Esculapio, pero cuatro suboficiales eran cristianos y se opusieron a la orden siendo muertos a latigazos, sus nombres eran Severus, Severinus, Carpophorus y Vicitorinus. Los cuatro fueron enterrados por los cristianos junto con los 5 mártires (Noviembre 303)”

 

La tradición establece  8 de Noviembre como fiesta de homenaje a los mártires, pero solo son recordados los cuatro albañiles; no existe una buena explicación para el término “Coronado” y otra versión dice que habían aceptado construir estatuas al Sol Invicto pero no a Esculapio, lo que hace suponer que ellos no eran cristianos sino que seguían el culto de adoración a Mitra.

 

El Manuscrito de Halliwell permite establecer la aparición de la Masonería Operativa bajo el reinado del mencionado rey Athelstan (895-940) nieto de Alfredo o Grande. Athelstan fue un prudente legislador que trajo paz al país, construyó muchas iglesias y castillos y se cree que él convocó la reunión, mencionada en el manuscrito, de masones para estudiar leyes, reglas y precios.

 

La Segunda Asamblea General de la Fraternidad, conocida por las tradiciones, habría sido convocada por el príncipe Edwin en la ciudad de York. En esta Asamblea conocida como Convento Masónico de York, nacieron las Constituciones góticas. Estas Asambleas continuaron por mucho tiempo. La Antigua Constitución de York o Constitución Legal de las Logias masónicas de Inglaterra, conforme a un original que se guarda en la Gran Logia de York, escrita en latín, tiene tres partes que contienen:

 

Un preámbulo en forma de oración.

Una historia sumaria del arte de la construcción.

Los estatutos de la logia con 16 artículos.

 

Esta constitución de York fue usada por James Anderson para redactar la Constitución de 1723. Según algunos autores la Constitución de York y de la Asamblea ocurrió en el año 936.

 

 

 

Capítulo 3

 

Las sociedades de la Edad Media  

 

En el reinado de Alfredo El Grande (872-900) sabio rey de Inglaterra, protector de las artes y de las ciencias, considerado como el fundador de la Universidad de Oxford, el arte de la construcción prosperó; pero no lo suficiente debido a la carencia de maestros. En el reinado de Athelstan, nieto del anterior, llegaron maestros constructores desde Francia y Alemania, países que poseían una arquitectura mucho más avanzada.

 

En el siglo X, la ciudad de Milán tenía tantas corporaciones de oficios como Brujas y Gantes y poseían garantías y liberación de impuestos así como protección de las autoridades; motivo por el cual comienzan a ser denominadas como “Francmestieres”; esto es, oficios libres, a diferencia de otros oficios independientes que sufrían todo tipo de tasas y controles.

 

Muchos gremios se establecen en todos los  puntos de Europa: en 1099 tenemos los tejedores de Maguncia, en 1066 los pescadores de Worm, en 1128 los zapateros de Wützbourg, en 1149 los tejedores de colchas de Colonia, los curtidores de cuero de Rouen forman un gremio a comienzos del siglo XII, en Inglaterra encontramos gremios en Oxford, Huntington, Winchester, Londres, Lincoln, etc durante el reinado de Enrique I (1100-1135).

 

En el reinado de Eduardo III (1312-1377),diversos oficios comienzan a constituirse bajo la denominación de “Livery Companies”[vi] y a cambiar su denominación de Guilda para Crafts y Mysteries, mas conservando intacta su organización y espiritualidad.[vii]

Hay quien ve en estas corporaciones la continuidad de los Collegia o de los Maestros Comacinos, pero nunca se ha descubierto o denominado como “eslabón perdido” de la masonería nada que vincule a las sociedades de la Edad Media con ellos. En la formación de los gremios de la Edad Media participaron cuatro factores que son: La vigilancia organizadora ejercida por las autoridades urbanas, la acción corporativa de los artesanos usando el apoyo de las autoridades, la organización tipo militar de los gremios y la fuerza de una estrecha fraternidad del oficio.

 

Dejando aparte estes recuerdos de las fraternidades de albañiles de la Edad Media, no podemos dejar de mencionar una lámina muy significativa que aparece en el Ritual de Aprendiz de la Gran Logia Masónica del Estado de San Paulo, donde vemos la figura pensativa de un Aprendiz que desbasta su Piedra Bruta junto a la mención de la Edad Media seguida de dos fechas: 476 a 1453.

Los historiadores denominan Edad Media a un gran intervalo entre la Antigüedad y lo que denominamos Tiempos Modernos. Entre el mundo antiguo y la nueva edad, se extienden los siglos medianos, caracterizado por una nueva perspectiva filológica[viii]: la fase intermedia fue la del latín bárbaro, mientras que la restauración de la lengua clásica marca una nueva edad naciente.

 

Esta fase abarca exactamente un milenio. Para marcar el inicio de este período intermedio se han barajado muchas fechas y, de todas ellas, una tuvo una repercusión especial: 476, fecha del fin del Imperio de Occidente debido a las sucesivas invasiones bárbaras que acaban con el último Emperador romano; entre los años 307 y 337 el Emperador Constantino el Grande, había reunificado el Imperio y trasladado la capital a Bizancio (Constantinopla); después de su muerte, el imperio es fragmentado nuevamente. Los jefes militares gobiernan a su placer en nombre de los emperadores, que solo mantienen las apariencias hasta la desaparición del que fuera el mayor exponente de supremacía occidental en aquella época.

 

Así como la desaparición del Imperio romano de Occidente señala el inicio de la Edad Media, como una especie de revancha, la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos, marca el fin del imperio romano de oriente, motivo por el cual fue escogido como el final de este periodo de oscuridad que los historiadores dieron en llamar Edad Media.

 

Sin embargo, no todo fue oscuro en este periodo. Comenzaron a formarse las lenguas modernas que sustituyeron al latín. La Edad Media es una fusión de conocimientos adquiridos en la Antigüedad, en el Cristianismo y los de los nuevos pueblos europeos. Nace el burgo, antecesor de lo que es la ciudad moderna. Las asociaciones de albañiles inician la construcción de catedrales que hoy en día dejan con la boca abierta de admiración a muchos turistas en diversos países de la Europa.

 

Podemos decir que la sociedad humana pasa unos largos mil años desbastando su piedra bruta hasta llegar a un estado superior que se llama Renacimiento.

 

 

 

 

Capítulo 4

 

La Constitución de Anderson

 

A finales del siglo XVI y durante la primera mitad del XVII se consolidaron las tendencias filosóficas progresistas, vinculadas íntimamente al progreso de las ciencias naturales en oposición a la escolástica medieval. Durante ese periodo el centro de desarrollo de la industria y del comercio, de la ciencia y de la cultura se desplazó desde Italia hacia Inglaterra, Francia y Holanda; Inglaterra se convierte en uno de los principales centros de la ciencia y de la filosofía materialista. Allí se continúan las mejores tradiciones de los materialistas antiguos y de los pensadores avanzados de la época feudal.

 

En 1624 comenzó la guerra civil inglesa, la cual terminó con la ejecución de Carlos I y el establecimiento de la dictadura de Oliver Cromwell y, poco después de la muerte de Cromwell en 1658, triunfa temporalmente una reacción feudal que permite a los Stuarts regresar del exilio para ocupar el trono inglés. Los grupos políticos se presentaban en Inglaterra con “ropas religiosas”. El partido realista defendía los dogmas de la iglesia Anglicana, que era una mezcla de catolicismo y protestantismo; la oposición burguesa estaba representada por el puritanismo, variante del calvinismo. Posteriormente surgen en el seno del puritanismo, que se difundió en Inglaterra entre los años 1560 y 1570, dos tendencias; una moderada, la presbiteriana, a la que pertenecían la burguesía de alto abolengo y las clases altas de la nueva nobleza, y otra, radical, de los independientes, apoyada en un inicio por la pequeña y media burguesía.

 

Francis Bacon (1561-1626) fundador del materialismo inglés de los tiempos modernos, el poeta John Milton (1608-1674) ideólogo de los republicanos independientes, el materialista Thomas Hobbes (1588-1679) e o sensualista materialista John Locke (1632-1704) crean con su sabiduría un nuevo ambiente intelectual que acaba resultando propicio para el surgimiento de la Masonería especulativa o moderna, heredera de la masonería operativa, o de auténticos albañiles que durante la Edad Media, habían construido iglesias, castillos y palacios, sirviendo a la nobleza, motivo por el cual era conocida como “Arte Real”. Mas, con la llegada del Renacimiento, las artes alcanzan su apogeo, y el conocimiento del arte de construir ya no precisa ser adquirido en secreto en las Logias de Albañiles.

 

Las Logias comienzan a enflaquecer, pero reciben el apoyo inesperado de intelectuales que, llevados por la influencia de las nuevas ideas, ven en el simbolismo ceremonial de las Logias de Albañiles conocimientos iniciáticos que despiertan su interés. Estes nuevos miembros son conocidos como “masones aceptados”.

 

La cronología masónica registra que Thomas Bodwell, de Escocia, fue nombrado Inspector de una Logia que admitía miembros que no fuesen albañiles.[ix] Un acta del 8 de Junio de 1641 de la Logia Mary`s Chapel (Edimburgo) indica que Robert Morey, Quartel Master General del ejército Escocés, el Coronel Mainwaring y el sabio alquimista inglés Elias Ashmole fueron iniciados.

Según Allec Mellor, en su “Diccionário de la Franc-masonería y de los Franc-masones”, el acta de esta Iniciación, aún conservada, es el documento más antiguo mencionando la iniciación de un “no operativo” en Inglaterra, pero dice ser en otra fecha: 20 de Mayo de 1641.

J. G. Findel, en su “História de la Masonería”, dice que Elias Ashmole, conforme el mismo declara en su Diario, fue iniciado el 16 de Octubre de 1646, en una Logia en Warrington.

 

Los 3 nuevos hermanos fueron reconocidos como masones pero, como no gozaban de los privilegios de los auténticos albañiles dado que el cargo era solamente honorífico, fueron denominados como “accepted masons”. La confusión con la fecha de aceptación de Elias Ashmole nació porque su diario dice que a partir de esa fecha ( 8 de Junio de 1641) las Cofradías de Masones constructores comienzan a autorizar el ingreso de personas ajenas al oficio de constructor si se trata de personas destacables y notables por su sabiduría y talento, sin embargo el mismo, E. Ashmole, no fue iniciado en esa fecha.

 

Independientemente de una u otra fecha, se sabe que en este siglo, miembros no albañiles comienza a hacer parte de las logias masónicas en Inglaterra recibiendo el nombre de masones aceptados. Sin embargo, a pesar de todo, las logias masónicas continúan su decadencia.

 

En 1717, entre las logias que existían o supervivían en Londres, surgió la idea de unirse formando una Gran Logia, pero solo 4 de ellas formarían  parte de ese proyecto que cambiaría la historia de la Masonería. Una de ellas, que llamaremos de número uno, se reunía en la taberna “Goose and Giridion” (el ganso y la parrilla), en la plaza de la Iglesia de St Paul; la número 2 se reunía en la taberna “At the crown ale-house” (La Corona), cerca de la calle Drury; la número 3, se reunía en la taberna “At the Apple-tree Tavern” (El manzano) en Covent Garden y la número 4, que se reunía en la taberna “At the Rummer and the Grapes Tavern” (El ron y las uvas), en la calle del canal de Westminster.

 

Resulta curioso que el nombre distintivo de ellas no era un nombre simbólico; ellas se auto designaban por el nombre de la taberna donde se reunían, ya que en aquellos tiempo no existía el Templo masónico.

 

Los cuadros eran reducidos: la número uno tenía 22 hermanos, la número dos tenía 21, la número tres tenía 14 y la número cuatro tenía 71; en total eran 128 hermanos. En las tres primeras no había ninguna persona perteneciente a la nobleza, ni siquiera un “squire”, que era el título más bajo de la nobleza, equivalente a un paje o escudero que equivaldría, hoy día a una persona respetable. La logia número 4 tenia 10 nobles, 3 hijos de nobles, 4 barones o caballeros, 3 generales, 10 coroneles, 4 oficiales, 24 “squires” y SOLAMENTE 14 albañiles.

 

Estos hermanos se reunieron en los principios de 1717 en la taberna “El manzano” y resuelven celebrar una Asamblea y un banquete en la taberna “El ganso y la parrilla” el 24 de Junio del mismo año, en el día de San Juan Bautista, para constituir una Gran Logia. Ellos jamás hablaron de una Gran Logia de Londres y mucho menos de una Gran Logia de  Inglaterra, únicamente de Gran Logia; sin embargo, los hechos históricos posteriores hicieron que su evolución diese lugar al nacimiento de la que hoy es conocida como Gran Logia Unida de Inglaterra.

 

El 24 de Junio, el Maestro masón más antiguo ocupó la presidencia y propuso una lista de candidatos, entre los cuales fue escogido por mayoría como Gran Maestro el caballero Anthony Sayer (1642-1672), como Primer Vigilante el carpintero Lamball y como Segundo Vigilante el Capitán Joseph Elliot; la profesión de Anthony Sayer es desconocida Aunque es conocido como murió como Guarda Templo de su logia.

 

Había nacido la primera Gran Logia de los tiempos modernos y, con ella, se iniciaba la Masonería especulativa o simbólica, una fraternidad que comienza a enseñar la fe espiritual usando alegorías y la ciencia moral mediante símbolos escogidos.

 

En 1718 toma posesión como Gran Maestro George Payne, squire de la Logia “El ron y la uva”; Payne inicia la recopilación de los escritos antiguos y de los archivos.

 

En 1719 asume el puesto John Theophile Desaguilier, doctor en filosofía y jurisprudencia, naturalista de valor reconocido, miembro de la Academia Real de Ciencias de Londres y perteneciente a la misma Logia que Payne.

 

En 1720 regresa George Payne, en ese periodo es descubierta una obra antigua, un manuscrito de constitución de una sociedad e masones operativos, obra conocida actualmente como “Manuscrito de Cooke”. Nombre debido a Matthew Cooke que fue el primero que divulgó el manuscrito de manera impresa ya en el año de 1861; el manuscrito está escrito en prosa y contiene 950 líneas con 19 artículos sobre la historia de la geometría y la arquitectura; luego vienen los Deberes, una parte histórica, artículos que regulaban el trabajo y su organización, que habían sido promulgados en la época del rey Athelstan[x] en una asamblea general; después contiene nueve consejos de orden moral y religioso y cuatro reglas relativas a la vida social de los masones. El manuscrito Cooke fue escrito aproximadamente en 1410 y, curiosamente, utiliza por primera vez el término “especulativo” para referirse al hijo del rey Athelstan diciendo que “El hijo del rey Athelstan amaba la geometría, cuya práctica aprendió de los masones, ciencia que acrecentó su especulativa, porque en lo especulativo era un maestro”

 

Tenemos que recordar que en este mismo año Desagulier, en una decisión controvertida, ordenó quemar varios manuscritos masónicos para evitar que fuesen a manos profanas. Este exceso de celo masónico originaría una pérdida de valiosos elementos de investigación histórica. Payne y Desagulier, en sus respectivos períodos atrajeron a la Orden Masónica a eminentes personalidades, entre ellos al príncipe Juan Duque de Montagu, que en 1721 aceptó el cargo de Gran Maestro, en el Stationer`s Hall, Londres, frente a una representación de 12 logias.

 

Con el Duque de Montagu comienza el grande auge de la Masonería Moderna. Los jornales informan de sus actividades y hombres ilustrados solicitan su ingreso. En esta misma época de poder del  Duque de Montagu, es aprobado el trabajo de 1720 de George Payne en el que recopila las “Ordenanzas Generales” con 39 artículos.

 

El rápido crecimiento que experimentaba la Orden hizo necesario crear un cuerpo reglamentado para normalizar el funcionamiento corporativo de la Orden y, debido a ello, el 25 de Septiembre de 1721[xi] el Duque de Montagu encargó al Reverendo James Anderson que presentase un proyecto de Constitución compilando las antiguas Constituciones Góticas de los gremios Alemanes promulgadas en 1459, también conocidas como Ordenanzas de la Asociación de Logias de Constructores y que agrupaba a las Grandes Logias de  Estrasburgo, Viena, Colonia y Berna.

 

James Anderson, doctor en filosofía y teología, nació en Aberdeen (Escocia) entre 1664 y 1680. Publica algunos artículos en jornales; parece ser que fue iniciado en Escocia; no estuvo presente en la fundación de la Grande Loja en 1717; entre 1723 y 1725 aparece registrado en el cuadro de la Loja Horne Tavern No 17 de Westminster, siendo Venerable Maestro, y en 1725 aparece registrado en la Loja Salomon’s Temple, de Hemmings Row.

 

El reverendo Anderson se dedicó con especial interés a su trabajo de compilar las leyes y el 27 de Diciembre de 1721 fue designada una comisión de 14 hermanos entre los cuales figuraba el propio Anderson, el pastor Desagulier y el anticuario Payne. La obra fue aprobada en una reunión solemne en el Asamblea de la Gran Logia el 17 de Enero de 1723, dirigida por el Gran Maestro Duque Felipe de Wharton. El Duque de Wharton en 1724, poco después de dejar el cargo, fue acusado de jacobita por conspirar para restaurar a la dinastía de los Stuart en la persona de su hijo Jacobo II, El pretendiente, que estaba exiliado en Francia. El Duque fue degradado como masón y expulsado de la Orden; viaja al extranjero y en 1728, con un grupo reducido de ingleses, funda en Madrid la Logia A matritense Nº 50 con carta Constitutiva firmada por Lord Colleraine, como Gran Maestro; funciona en la propia residencia del Duque. Abatió columnas en 1767. Para algunos es conocida como Loja As 3 Flores de Lys, nombre del hotel francés donde había sido fundada; otra versión da como nombre distintivo Les French Armes con sede en la callea San Bernardo. O Duque de Wharton  se convirtió después al catolicismo, muriendo trastornado en un convento de España.

 

El 17 de Enero de 1723, James Anderson es elegido Segundo Gran Vigilante, siendo el 7º Gran Maestro el  Duque de Dalkeit. Después de la aprobación de la Constitución, la obra fue publicada en la revista “Postboy” y autorizada su venta libre el 28 de febrero de 1723. Los impresores de la primera edición fueron John Senex y John Hook que compusieron un hermoso libro ilustrado de 96 páginas titulado “La Constitución, Historia, Leyes, Obligaciones, Ordenes, reglamentos y Usos de la muy Venerable Fraternidad de los Masones Libres y Aceptados; recogidos de sus archivos generales y de sus fieles Tradiciones de muchas eras”

 

La obra fue dedicada por Desagulier al ex Gran Maestro Duque de Montagu con la siguiente dedicatoria: “Por orden de su Gracia el Duque de Wharton, actual Muy Venerable Gran Maestro de los Francmasones; y como su Diputado (equivalente hoy día al cargo de Gran Maestro adjunto), dedico humildemente este libro de las Constituciones de nuestra antigua fraternidad a vuestra Gracia, en testamento del modo honroso, prudente, y vigilante con el que ejerció en el Año Anterior el cargo de nuestro Gran Maestro. “No preciso decir a su Gracia el trabajo que tubo nuestro erudito autor para compilar y ordenar este libro según los viejos Archivos y con qué escrúpulo comparó y concilió todas las cosas con las que la Historia y la Cronología, de forma a crear estas NUEVAS CONSTITUCIONES en una exposición justa y perfecta de la Masonería desde el comienzo del mundo hasta el Mandato de vuestra Gracia, conservando todavía todo cuanto es verdaderamente antiguo y auténtico en los artículos: Pues cada hermano terminará satisfecho con el Trabajo realizado, si él sabe que fue Examinado y Aprobado por vuestra Gracia, y que es ahora impreso para uso de las Logias, después de haber sido aprobado por la Gran Logia, cuando vuestra Gracia era Gran Maestro. Toda la Hermandad recordará siempre la honradez de vuestra Gracia y de vuestra solicitud para la Paz, Armonía y duradera Amistad”

 

Más allá de la dedicatoria de Desagulier, el libro tenía una corta historia de la masonería desde la creación del mundo, los Antiguos deberes o Leyes Fundamentales (Old Charges), las 39 obligaciones o 39 artículos de los Reglamentos Generales, la aprobación del libro, los 6 artículos de la Constitución propiamente dicha y 4 canticos masónicos (Canción del Maestro, Canción del Vigilante, Canción de los Compañeros y Canción de los Aprendices). La constitución no  hace referencia alguna a grados superiores ni a la leyenda de Hiram Abif.

 

La Constitución de Anderson es la primera ley escrita de la Franc-masonería Especulativa, traducida a todos los idiomas, estudiada e interpretada por los más eminentes pensadores masónicos y continuará siempre así porque tiene un rico contenido y significado; algunos organismos masónicos de hoy en día, reconocen en ella un valor tradicional e histórico; otros le dan un valor jurídico inmutable que no pode ser ultrapasado e introducen su transcripción literal en la legislación de sus propias Grandes Logias. El Supremo Consejo del Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Jurisdicción Sur de los EEUU, considera la Constitución de Anderson como la base fundamental de su status jurídico. Hoy en día, prácticamente todos los masones esparcidos por la faz de la tierra de cualquier rito a que pertenezcan, se refieren a la obra de Anderson como la fuente común. Sin embargo, sin poner en duda la importancia de la Constitución de Anderson, los masones conscientes no pueden colocar una venda en los ojos y dejar de advertir una exageración muy evidente en la parte de la obra que liga la Historia de la Masonería desde la creación del mundo. El hermano Raimundo Rodríguez, de la Logia “Ponto no Espacio” (GLESP, Sao Paulo), comenta con mucha propiedad y conocimiento en un artículo publicado en la revista “O Aprendiz”, abril de 1999, de Sao Paulo, SP, sobre las exageraciones de ciertos historiadores masónicos que  “insisten en afirmar que la Masonería existe hace millares de años, especialmente aquellos inocentes que creen en la absurda afirmación de Anderson de que Adán, nuestro primer padre, debía de haber poseído las ciencias liberales, principalmente la Geometría, escritas en su corazón y por tanto, la Masonería tubo su inicio en el Paraíso terrestre”. Ignoramos los motivos o antecedentes que llevaron a Anderson a hacer semejante afirmación y solamente podemos, en su descargo, creer que fue por su formación religiosa.

 

Sin embargo, por más clara que pueda ser su redacción, un texto antiguo se presta a discusiones fácilmente, especialmente si habla sobre temas religiosos, de tolerancia y de conciencia humana, problemas que eran vistos de manera diferente en la época en la que fue escrita la obra.

 

La Inglaterra de aquella época tenía una Iglesia estatal (protestante) en el Gobierno y algunas Iglesias minoritarias (incluyendo la católica), `que venían de las últimas guerra religiosas. Sobrevivían en 1723 numerosas ordenanzas que desconocían los derechos de los ciudadanos, de los disidentes y no conformistas, tales como la eliminación de los cargos públicos y cátedras educacionales. El Reverendo Anderson era un pastor disidente, de aquellas minorías confesionales perseguidas. La tolerancia siempre ha sido una bandera de lucha de las minorías; y la Constitución de Anderson es un mensaje de tolerancia civil, religiosa, social, política, y fue aprobada por un grupo de hombres valientes agrupados en una Gran Logia en Londres, en una época de profunda intolerancia dentro de la sociedad inglesa.

 

Evidentemente que la publicación de la primera edición del Libro de las Constituciones crearon polémicas muy fuertes y alcanzaron a todos los segmentos de la sociedad. Fueron tan violentas que el Reverendo Anderson, desilusionado, se apartó de las Logias y, en su vida privada, junto con sus predicaciones, publica en la Royal Genealogies, algunos estudios sobre reyes, resultando una obra de escasa significación.

 

El artículo más polémico de la Constitución acabó siendo el nº 1 (Dios y la Religión), que establece que:

 “Un masón está obligado, por su condición, a obedecer a la Ley moral, y si entiende bien el Arte, no será jamás un ateo estúpido, ni un Libertino irreligioso”.

 

En la época, un sector entendió que, además de ofender al ateo y al hombre sin religión, la Masonería condenaba a ambos pero, en verdad, la condenación no era al ateo común y si al ateo obtuso, que todo niega por sistema, al hombre que por dejadez espiritual o por falta de escrúpulos o de argumentos, rechaza “a priori” la idea de un Dios. A este tipo de personas nadie desea verlas en un Logia Masónica, ni siquiera el más convencido partidario de la libertad de pensamiento.

 

Anderson fue llamado de nuevo en 1735 para preparar una Segunda edición de su obra y aprovechó para introducir una importante modificación en este controvertido artículo. El 25 de Enero de 1738 entregó el producto de su trabajo incluyendo una lista de Grandes Maestros desde 1717 hasta la fecha. El artículo 1º termino redactado como sigue:

 

“El masón está  comprometido por su cualidad misma, a obedecer la ley moral, como un verdadero noaquita (Discípulo de Noé)”

 

En 1813, por motivo de la unión de las dos Grandes Logias de Inglaterra, se realizó una tercera y definitiva redacción de este artículo, donde se acabó con la libertad de creer o no en Dios, regresando a un formato casi igual al original de 1723:

 

 “Un Masón está comprometido, por su cualidad misma, a obedecer la ley moral e si entiende bien el arte, no será nunca un ateo estúpido ni un libertino sin religión, siempre que crea en el glorioso Arquitecto del Cielo y de la Tierra y que practique los deberes sagrados de la moralidad”

 

Se terminaba así con la obligación de practicar la religión del país en el cual morase el masón, pudiendo mantener su creencia religiosa original.

 

El hermano Anderson publica en 1739 “News From Elysium”, antología de conversaciones funerarias y una genealogía de la casa Ivery. Sus últimos años fueron vividos en la pobreza recibiendo ayuda financiera de sus hermanos. Se habla que era una figura muy popular en Londres, donde se le llamaba Obispo cuando no lo era. Siendo disidente obtiene de la Reina Carolina una especie de indulto. Muere en Londres el 10 de Junio de 1739 y el Daily Post informó de ello con el siguiente artículo:

 

“Ayer, por la tarde, fueron sepultados en Bunhill’s Fields, los restos del Dr. Anderson, sacerdote disidente. El ataúd fue portado por 5 sacerdotes disidentes y el Rev. Desaguliers. Seguido por una docena de franc-masones que se agruparon en torno a la tumba. Después de que o Dr. Earl pronuncio un discurso sobre la incertidumbre de la vida humana sin mencionar al difunto, los hermanos levantaron los brazos en una actitud de luto, gimieron y batieron tres veces, para honrar al difunto sobre su mandiles de piel”.

 

Como podemos ver, su funeral fue modesto mas su contribución a la Masonería universal fue histórica.

 

 

 

Capítulo 5

 

Los Land-marks  

 

Como acabamos de ver, la Masonería Especulativa como continuación de la Masonería Operativa, heredó las reglas, usos y costumbres que hasta hoy son reconocidas y fundamentan la existencia de la Institución. Estas reglas son conocidas como los Antiguos Usos y Costumbres[xii], siendo los Land-marks una parte de los mismos. Los Antiguos Usos y Costumbres se refieren a las relaciones de los hermanos con la Logia y con los demás hermanos. Para comprender bien esta relación debemos mencionar que los Reglamentos Generales de George Payne se refieren a la conducta de la Orden como un todo. Los Reglamentos Generales pueden ser modificados por la Gran Logia pero los Antiguos Usos y Costumbres son inmutables.

 

La expresión  Land-marks pertenece al  léxico inglés y significa limite, linde, marco. En el lenguaje masónico y en el sentido figurado se denomina así a los principios que son considerados propios, esenciales y característicos de la Orden. De esta forma, y en el mismo sentido, los Land-mark vienen a constituir una forma de demarcación entre lo que es característico y auténticamente masónico y aquello que no lo es. De ahí que la idea de Land-mark está frecuentemente asociada a la “regularidad masónica” Todo aquello que no se ajusta a estos preceptos esenciales y básicos debe ser tomado como irregular y, por lo tanto, prescrito en el terreno masónico.

 

Todos los investigadores masónicos que se han dedicado a la investigación de la historia de la Orden concuerdan en que la primera vez que se habla en un documentos masónico de los  Land-mark es en los Reglamentos Generales de George Payne, reunidos en 1720, aprobados el 21 de junio de 1721 por la Gran Logia y publicados junto con la Constitución de Anderson en 1723.

 

En el artículo 39 y último de los Reglamentos Generales se puede leer

 

“Cada Gran Logia anual tiene un poder inherente y una autoridad para establecer nuevos Reglamentos o para modificarlos en real beneficio de esta antigua Fraternidad, observando, sin embargo, que los viejo Land-marks serán cuidadosamente preservados y que….”

 

 

Mas, ¿de qué documentos, de los que G. Payne pudo haber visto, tomó la palabra de Land-mark? Aunque no es posible saberlo con certeza, con el tiempo esa palabra se ha convertido en una de las más importantes del saber tradicional masónico y ha provocado innumerables polémicas verbales y escritas.

 

Agotadas todas las vías de investigación, para los investigadores ha surgido una posibilidad: la palabra Land-mark fue tomada por George Payne de la propia Biblia y significa baliza, límite, frontera, confín, algo que no puede ser ultra pasado.[xiii]

 

Desde el punto de vista Masónico, un Land-mark es un acontecimiento, una característica, que marca un punto de partida, una jornada, una etapa en la historia de la Masonería, indicando hasta donde se puede llegar en un asunto (limite en el espacio ideológico) con la idea de preservación como causa y efecto del acto mismo (conservación en el tiempo).

 

Un antiguo limite, agrega al significado dado en la condición anterior, la idea de una remota antigüedad que la memoria humana no puede precisar.

 

Por ejemplo, si hoy todas las autoridades del mundo masónico se reuniesen en un Congreso mundial y con total unanimidad promulgasen una nueva ley, esta ley no sería un Land-mark porque solamente tendría el carácter de universal pero no el de Antigüedad y en un proceso posterior esa nueva ley podría ser abolida o modificada.

 

Los Land-mark teóricamente limitan y establecen una demarcación entre la Orden masónica y otras asociaciones particulares, que los masones denominan profanas; deben ser transmitidos intactos por los masones y sus sucesores, aceptándolos y sin sustituir o modificar nada en ellos. Todo Land-mark debe tener el carácter de verdad, debe ser probado que es bueno y necesario pero no debe ser impuesto como creencia indiscutible.

 

En base a lo escrito anteriormente se puede deducir que los Land-marks forman un cuerpo de disposiciones definidas y dotadas de fuerza obligatoria para todas las Potencias masónicas del mundo. Nada más lejos de la verdad. Y lo más contradictorio es que no existe una veracidad sobre cuáles de dichos principios tienen el carácter o pueden ser considerados Land-marks.

 

Dijimos que la palabra Land-mark aparece por primera vez en 1720; mas es solo después de un siglo que los investigadores masónicos empiezan a investigar qué principios o tradiciones podrían realmente ser considerados Land-marks. Y en este sentido, las opiniones son tan discrepantes que el número de ellos va desde 3 Land-marks (Alexander S. Bacon y  Chetwode Crawley) hasta 54 Land-marks (H. G. Grant y para la Gran Logia de Kentucky).

 

De los autores ingleses, uno de los primeros que procuró iluminar el tema de los Land-marks fue el pastor protestante George Oliver (1782-1867) que en  su “Historical Land-mark” dio por conocidos 40 de ellos. En 1858, el norte-americano Albert G. Mackey publicó la “Encyclopedia of the Freemasonry” incluyendo en la obra 25 normas o preceptos que presentaban características para ser considerados como legítimos y auténticos Land-marks.

 

Los 25 Land-marks de Mackey adoptados por las Grandes Logias Brasileñas son :

 

Los procesos de reconocimiento son los más legítimos e incuestionables de todos los Land-marks. No admiten mudanzas de ningún tipo, pues, siempre que se hizo, funestas consecuencias vinieron a demostrar el error cometido.

La división de la Masonería Simbólica en tres grados es un Land-mark que, más que ninguno, ha sido preservado de alteraciones, a pesar de los esfuerzos realizados por el dañino espíritu innovador. Cierta falta de uniformidad sobre la enseñanza final de la Orden, en el grado de Maestro, fue motivada por no ser el tercer grado considerado como finalidad; de ahí el Real Arco y los Altos Grados variaron en el modo de conducir al neófito a la gran finalidad de la Masonería Simbólica. En 1813, la Gran Logia de Inglaterra reivindicó este antiguo Land-mark, decretando que la Antigua Institución Masónica poseía tres primeros grados: de Aprendiz, Compañero y Maestro, incluyendo el Santo Arco Real. A pesar de reconocido por su antigüedad, como un verdadero Land-mark, continúa a ser violado.

La leyenda de tercer grado es un Land-mark importante, cuya integridad ha sido respectada. No existe ningún rito en la Masonería, en cualquier país o en cualquier idioma, en el que no sean expuestos  los elementos esenciales de esta leyenda. Las fórmulas escritas pueden variar y, ciertamente, varían; la leyenda, sin embargo, del constructor del Templo constituye la esencia y la identidad de la Masonería. Cualquier rito que la excluyese o la alterase, materialmente cesaría, por ello, de ser un rito Masónico.

El gobierno de la Fraternidad por un Oficial que preside; denominado Gran-Maestro, elegido por el pueblo masónico, es el cuarto Land-mark de la Orden. Muchas personas ignorantes suponen que la elección del Gran-Maestro se practica por la razón de estar establecida en la ley o Reglamento de la Gran Logia. En los anales de la Institución se encuentra, sin embargo, Grandes Maestros muchos antes de que existiesen las Logias y, si el actual sistema de gobierno por Grandes Logias fuese abolido, siempre sería preciso la existencia de un Gran-Maestro.

La prerrogativa del Gran-Maestro  de presidir todas las reuniones masónicas, realizadas donde y cuando se hagan, es el quinto Land-mark. Es en virtud de esta ley, derivada de  la antigua usanza, y no de cualquier decreto especial, que el Gran-Maestro ocupa el trono en todas las sesiones de cualquier logia subordinada, cuando se encuentre presente.

La prerrogativa del Gran-Maestro de conceder licencias para conferir grados en tiempos anormales, es otro e importantísimo Land-mark. Los estatutos masónicos exigen un mes, o más, de tiempo entre la propuesta y la recepción de un candidato. El Gran-Maestro, sin embargo, tiene derecho de apartar o dispensar esa exigencia y permitir la iniciación inmediata.

La prerrogativa que tiene el Gran-Maestro de autorizar la fundación y de mantener logias, es otro importante Land-mark. En virtud de ello, puede el Gran-Maestro, conceder a un número suficiente de Maestros Masones el privilegio de reunirse y conferir grados. Las logias así constituidas se llaman “Logias Licenciadas”. Creadas por el Gran-Maestro, sólo perduran mientras el no resuelva lo contrario, pudiendo ser disueltas por su voluntad. Pueden vivir un día, un mes, o seis meses. Cualquiera, sin embargo, que sea el tiempo de su existencia se lo deben exclusivamente a la gracia del Gran-Maestro.

La prerrogativa del Gran-Maestro de crear Masones por su libre decisión es otro Land-mark importante, que carece ser explicado, controvertida como tiene sido su existencia. El verdadero y único modo de ejercer esta prerrogativa es la siguiente: el Gran-Maestro convoca en su auxilio seis Maestros Masones, por lo menos; forma una logia y, sin ninguna prueba previa, concede el grado a los candidatos; terminado esto, disuelve la logia y despide a los Hermanos. Las logias así convocadas se llaman “Logias ocasionales” o de “emergencia” .

La necesidad de congregarse los masones en Logia es otro Land-mark. Los Land-marks de la Orden siempre afirmaron que los masones debían congregarse con el fin de entregarse a las tareas operativas, y que a esas reuniones se les diese el nombre de “logia”. Antiguamente, las reuniones eran extemporáneas, convocadas para asuntos especiales y luego disueltas, separándose los hermanos para, de nuevo, reunirse en otros puntos y en otras épocas, conforme a las necesidades y circunstancias.  Cartas Constitutivas, Reglamentos internos, Logias y Oficinas permanentes y contribuciones anuales son innovaciones puramente modernas, de un periodo relativamente reciente.

El gobierno de la Fraternidad, cuando congregado en Logia, por un Venerable y dos Vigilantes, es también un Land-mark. Cualquier reunión de masones, congregados bajo cualquier dirección, como por ejemplo un presidente y dos vicepresidentes, no será reconocida como logia. La presencia de un Venerable y dos Vigilantes es tan esencial que, en el día de la congregación, es considerada como una Carta Constitutiva.

La necesidad de estar la logia a cubierto, cuando reunida, es un importante Land-mark que no debe ser descuidado. Se origina en el carácter esotérico de la institución. El cargo de Guarda Templo que vela para que el lugar de las reuniones este absolutamente vedado a toda intromisión de profanos, no depende, en absoluto de cualquier ley de Grandes Logias o de logias subordinadas. Es su deber, por este Land-mark, el guardar la puerta del Templo, evitando que se pueda oír lo que dentro suceda.

El derecho representativo de cada Hermano, en las reuniones generales de la Fraternidad, es otro Land-mark. En las reuniones generales, antes denominadas Asambleas Generales, todos los Hermanos, incluidos los simples aprendices, tiene el derecho a tomar parte. En las Grandes Logias solo tienen derecho de asistencia los Venerables y los Vigilantes, en calidad, sin embargo, de representar a todos los Hermanos de las Logias. Antiguamente, cada Hermano se representaba a sí mismo. Hoy día, son representados por sus Oficiales. Ni por motivo de esta concesión, hecha en 1717, deja de existir el derecho de representación firmado en este Land-mark.

El derecho de recurso de cada masón a las decisiones de sus Hermanos, en Logia, ante la Gran Logia o Asamblea General de los Hermanos es un Land-mark esencial para preservar la justicia y evitar la opresión.

El derecho de todo masón a visitar y tomar asiento en cualquier logia es un Land-mark incuestionable de la Orden. Es el derecho consagrado de visitar, que siempre fue reconocido como un derecho inherente que todo Hermano ejerce cuando viaja por el Universo. Es la consecuencia de ver las logias como meras divisiones, por conveniencia, de la Familia Masónica Universal.

Ningún visitante, desconocido por los Hermanos de una Logia, puede ser admitido sin que antes de nada sea examinado de acuerdo con las antiguas costumbres. Ese examen solo puede ser dispensado si el masón es conocido de algún Hermano de la logia que se responsabilice por él.

Ninguna logia puede entrometerse en asuntos que atañan a otras, ni conceder grados a Hermanos de otros cuadros.

Todo masón está sujeto a las leyes y reglamentos, de la Jurisdicción Masónica en que resida, incluso no siendo miembro de alguna logia. La no filiación es ya una falta masónica.

Por este Land-mark los candidatos a la iniciación deben carecer de defectos o mutilaciones, libres de nacimiento y mayores. Una mujer, un discapacitado o un esclavo no pueden ingresar en la Fraternidad.

La creencia en el Gran Arquitecto del Universo es uno de los más importantes Land-marks de la Orden. La negación de esta creencia es un impedimento absoluto e insuperable para la iniciación.

Subsidiariamente a lo anterior, es exigida la creencia en una vida futura.

Es indispensable la existencia, en el Altar, de un Libro de la Ley, o Libro que, conforme a la creencia, se supone contiene la Verdad revelada por el Gran Arquitecto del Universo. La Masonería no interviene en las peculiaridades de fe religiosa de sus miembros, eses Libros pueden variar de acuerdo con los credos. Exige, por eso, que un “Libro de la Ley” sea parte indispensable de los utensilios de la logia

Todos los masones son absolutamente iguales dentro de la logia, sin distinciones de prerrogativas profanas, de privilegios, que la sociedad otorga. La masonería nivela a todos en sus reuniones.

Este Land-mark ordena la conservación secreta de los conocimientos de la iniciación, de los métodos de trabajo, así como de sus leyendas y tradiciones que sólo pueden ser comunicadas a otros Hermanos.

La fundación de una ciencia especulativa, según los métodos operativos, el uso simbólico y la explicación de dichos métodos y de los términos empleados, con propósito de educación moral, constituye otro Land-mark. La conservación de la leyenda del Templo de Salomón es otro fundamento de este Land-mark.

El último Land-mark es el que afirma la inalterabilidad de los anteriores, nada se puede añadir y nada se puede retirar, ninguna modificación puede ser introducida. Tal y como los recibimos de nuestros ancestros debemos trasmitirlos a nuestros sucesores.

 

Surgieron, evidentemente, muchos opositores entre los que el más importante fue Albert Pike, también norte-americano, originado entre los dos una polémica que acabó siendo una fuente rica para el estudio de los Land-Marks.

 

Como ejemplo, incluimos aquí tres puntualizaciones hechas por Pike sobre a lista de Mackey:

 

 2° La división de la masonería Simbólica en tres grados.

 Antiguamente la Fraternidad Masónica no tenía grados; fueron establecidos en 1723 y 40 años más tarde aún había Logias bajo la obediencia de la Gran Logia de Inglaterra que no aceptaban los grados.

 

3° La Leyenda de tercer grado.

No puede ser un Land-mark porque fue introducida en la masonería hacia el año 1723.

 

18º La exigencia de la mayoría de edad para ser masón.

Antiguamente no era necesario ser hombre mayor de edad para ser iniciado; se mencionaba únicamente como un “joven” sin hacer referencia a su edad.

 

Pike solamente acepta de la lista de Mackey cinco Land-marks, que son::

 

La necesidad de los masones de reunirse en Logias.

El gobierno de cada Logia por un Venerable y dos Vigilantes.

La creencia en el Gran Arquitecto de Universo y en una vida futura.

La cobertura de los trabajos de la Logia.

La prohibición de la divulgación de los secretos de la masonería, es decir, el sigilo masónico.

 

 

La tendencia de considerar los Land-marks como dogmas, de manera similar a los dogmas de las Iglesias, ha sido material muy propicio para cismas masónicos durante la historia de la Orden. Dogma es la expresión de un punto fundamental e indiscutible del cristianismo, enseñado por la Iglesia en nombre de Dios; está prohibido a los cristianos pensar de modo diferente a ese dogma. Del mismo modo, Payne estableció que era prohibido cambiar los Land-marks, los masones han creado una serie de alternativas o interpretaciones que en nada han afectado a día de hoy a la doctrina masónica.

 

Ya hablamos que no existe un consenso sobre qué principios deben ser considerados como Land-marks y añadamos que, en USA, 13 Grandes Logias no han adoptado ninguna lista de Land-marks (para estas potencias los Land-marks existen sin necesidad de crear una lista de ellos), 4 Grandes Logias consideran los seis artículos de la Constitución de Anderson como Land-marks; otras Grandes Logias de USA aceptan formalmente la lista de Mackey o los han adoptado por uso y costumbre. 14 Grandes Logias han creado y adoptado su propia lista de Land-marks; como ejemplo citamos la Gran Logia de Massachusetts, que adoptó la siguiente lista de Land-marks:

 

 

Monoteísmo, siendo el único dogma de la Francmasonería.

La creencia en la inmortalidad, como la última lección de la filosofía masónica.

El volumen de la Ley Sagrada, como elemento importante del mobiliario de una Logia.

La leyenda del tercer Grado.

Discreción.

Simbolismo del arte operativo.

Un masón debe ser hombre, nacido libre y adulto.

 

Por su parte, la Gran Logia Regular de Portugal adopta los siguientes como sus Land-marks :

 

La Masonería es una fraternidad iniciática que tiene como fundamento la fe en Dios, Grande Arquitecto del Universo.

La Masonería se refiere a los “Antiguos deberes” y a los “Land-marks” de la Fraternidad, especialmente en lo referente al absoluto respecto de las tradiciones específicas de la Orden, esenciales en la regularidad de la Jurisdicción..

La Masonería es una orden, a la que sólo pueden pertenecer libres y de buenas costumbres, que se comprometen a poner en práctica un ideal de paz.

La Masonería busca el perfeccionamiento moral de sus miembros, y el de toda la Humanidad.

La Masonería impone a todos sus miembros la práctica exacta y escrupulosa de los ritos y simbolismos, medios de acceso al conocimiento por las vías espirituales e iniciáticas que le son propias.

La Masonería impone a todos sus miembros el respecto a las opiniones y creencias de cada uno. Ella prohíbe en su seno toda discusión o controversia política o religiosa. Ella es un centro permanente de unión fraterna, donde reina la tolerante y fructuosa armonía entre los hombres, que sin ella serían extraños unos a los otros.

Los Masones toman  sus obligaciones sobre un volumen de la Ley Sagrada, a fin de dar al juramento prestado el carácter solemne y sagrado indispensable a su perennidad.

Los Masones se reúnen, fuera del mundo profano, en Logias donde están expuestas las tres Grandes Luces de la Orden: un Volumen de la Ley Sagrada, un Escuadro y un Compás, para así trabajar conforme al rito, con celo y asiduidad y conforme a los principios y reglas prescritas por la Constitución y los Reglamentos Generales de la Obediencia.

Los Masones sólo deben admitir en sus Logias hombres mayores de edad, de elevada reputación, gente de honra, leales y discretos, dignos en todos los niveles de ser buenos Hermanos, y aptos para reconocer los limites de dominio del hombre y el infinito poder del Eterno.

Los Masones cultivan en sus Logias el amor a la Patria, la sumisión a las leyes y el respecto por las autoridades constituidas. Consideran el trabajo como el deber primordial del ser humano y lo honran sobre todas las cosas.

Los masones con el ejemplo activo de su comportamiento, viril y digno, se compromete a irradiar de la Orden el respecto al secreto masónico.

Los masones se deben ayuda mutua y protección fraternal, mismo al fin de su vida. Practican el arte de conservar en todas las circunstancias la calma y el equilibrio, indispensable para un perfecto control de uno mismo.

 

Resumiendo, un Land-mark presenta las siguientes características:

 

Antigüedad (Son tan antiguos que la memoria humana no consigue recordar su origen)

Inmutabilidad (Han permanecido sin cambios y no han variado a través de los tiempos)

Fundamental (Representan los principios fundadores de la Masonería)

Universal (Son destinados a todos los masones, sin excepción)

Eternidad (No pueden ser suprimidos)

 

 

En muchas ocasiones fue y aún será abordado el tema de los Land-marks, que en mi opinión es uno de las más interesantes que existe en el estudio de la Masonería y, aunque no existe un consenso sobre el número y contenido de los mismos, debemos reconocer que forman parte de la Masonería y que el estudio y la interpretación de los mismos ha contribuido en el enriquecimiento de la Masonería en general.

 

 

 

Capítulo 6

 

La regularidad masónica

 

Como ya se vio en los capítulos anteriores, la Masonería moderna comienza en 1717 cuando cuatro Logias se reúnen en Londres y forman una Gran Logia. En 1723 esta Gran Logia tomó el acuerdo siguiente:

 

“El privilegio de reunirse en calidad de masones, que hasta ahora fue ilimitado, deja desde hoy de ser extensivo a la Fraternidad en general y cada Logia que desee reunirse deberá ser autorizada oficialmente para realizar sus trabajo por un documento escrito (warrant) del Gran Maestro que, con la aprobación de la Gran Logia, hará saber si se puede admitir la petición de las personas representadas; sin esta autorización ninguna Logia se puede considerar desde hoy regular y legalmente constituida.

 

Antecedente de este acuerdo es, sin duda, el octavo punto de los Reglamentos Generales compilados por George Payne en 1720 y aprobados en 1721:

 

Si algún grupo de hermanos formasen una Logia sin la Carta Constitutiva expedida por el Gran Maestro, las Logias regulares no los ayudarán, ni los considerarán como masones regulares, ni aprobarán sus actos ni hechos, mas si los tratarán como rebeldes, etc….”

 

Aquí nace el poder regulador de las Grandes Logias que, así como tienen la facultad de crear organismos masónicos lo tiene derivado a su vez, de otros órganos que tenían la misma cualidad y la misma facultad. Una Logia para ser considerada regular, tiene que haber obtenido su carta patente o carta Constitutiva de una Gran Logia igualmente regular. Aclaramos que una Gran Logia es constituida por tres o más Logias legalmente organizadas y en virtud de sus derechos que proclaman su deseo de establecer una Gran logia en un territorio que está libre (no existe ninguna otra Potencia en el mismo). Posteriormente las otras Grandes Logias estudiarán el proceso de su generación y decidirán si ella merece ser admitida en el seno del a Masonería regular universal conforme a las normas de reconocimiento que son principios adoptados libremente por ellas.

 

Como no podría ser de otro modo, la base de estas normas fueron dictadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, que las actualizó el 4 de septiembre de 1929, quedando como sigue:

 

Regularidad de origen. Cada Gran Logia deberá ser establecida legalmente por tres o más Logias regularmente constituidas.

La creencia en el Gran Arquitecto del Universo (fórmula adoptada por la Masonería para designar a Dios incluyendo las diferentes denominaciones dadas por las religiones) y en su Voluntad revelada será un requisito esencial para la admisión de nuevos miembros.

Todos los iniciados prestaran su juramento sobre o en la presencia completa del Libro de la Ley Sagrada abierto por el lugar correspondiente al grado del que se inicia.

Los afiliados de la Gran Logia y de las Logias individuales serán exclusivamente hombres. Cada Gran Logia no tendrá relaciones masónicas de ningún tipo con Logias mixtas o con Cuerpos que admitan mujeres como miembros.

La Gran Logia tendrá jurisdicción soberana sobre todas las Logias de su territorio pudiendo realizar inspecciones periódicas. Será independiente y gobernada por sí misma con autoridad sobre sus obreros que serán de los tres grados simbólicos (aprendiz, compañero y maestro). Tal autoridad jamás podrá ser dividida con cualquier otro Cuerpo o Potencia o sufrir inspecciones e interferencias de cualquier especie.

Las tres Grandes Luces de la Franc-Masonería (Libro de la Ley Sagrada, Escuadra y Compás) estarán siempre expuestas cuando la Gran Logia o sus Logias subordinadas estén trabajando , siendo la principal de ellas el Libro de la Ley.

La discusión de religión o política dentro de la Logia será estrictamente prohibida.

Los principios de los Antiguos Limites (Old Land-marks), usos y costumbres de la Orden serán estrictamente conservados.

 

El plazo de duración de una Potencia masónica es indeterminado e ilimitada la cantidad de Logias y masones que la componen; ella solo se disolverá si existiesen menos de tres Logias bajo su Jurisdicción. Una Logia tiene un mínimo de siete miembros. La Gran Logia Masónica de Sao Paulo establece un mínimo de 10 Logias para continuar existiendo; con menos de 10 será disuelta.

 

Antes de continuar vamos a intentar definir los términos “Regular” y la consecuencia inmediata de él, que sería el “Reconocimiento”

 

“Regular” (deriva del latín regularis y este de regula, que significa algo que se comporta exactamente conforme a la norma) se entiende como una entidad masónica que cumple las normas que fueron dictadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Estas normas, que fueron dictadas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, fueron debidamente analizadas y aceptadas porque ellas representaban fielmente el tradicional espíritu masónico. Luego veremos que el concepto de “regularidad” es subjetivo y susceptible de interpretaciones.

 

“Reconocimiento” es el acto practicado por los pares de una entidad masónica que, respondiendo a una solicitud de la interesada, garantiza que aquella entidad cumple las normas de Regularidad. “Reconocimiento” es un estado de un hecho aceptado por una entidad particular. Es algo más que un simple acto de diplomacia,

 

Cada Potencia masónica tiene su propia interpretación del concepto de “Regular”; por eso decimos que el hecho de que una Potencia sea reconocida por otra, no obliga a las demás a otorgar su reconocimiento. Evidente, siempre serán presentadas buenas razones en uno u otro sentido. Como ejemplo tenemos: 4 Grandes Logias de EEUU reconocen la Gran Logia de Mali y 47 no; la Gran Logia de New York y otras 6 reconocen la Gran Logia de Polonia y 43 no; 20 Grandes Logias de EEUU reconocen la Gran Logia de Haití y 30 no; 23 Grandes Logias de EEUU tenían reconocido la Gran Logia de Francia, retirando su reconocimiento posteriormente, mas la Gran Logia de Minnesota reconoció en 2001 y retiró en 2002 su reconocimiento; la Gran Logia Unida de Inglaterra crea y reconoce una Gran Logia en Italia que las Grandes Logias de EEUU estiman que es clandestina; etc.

 

La acción de “Reconocimiento” en la Masonería mundial comienza a practicarse en Marzo de 1878, cuando la Gran Logia Unida de Inglaterra, nombra una comisión de 10 miembros con el fin de considerar la acción tomada por el Grande Oriente de Francia de suprimir de su Constitución los parágrafos que afirman la creencia en la existencia de Dios (Más detalles en el Capitulo 7). Comisión que propone por unanimidad que no puede reconocer como verdaderos masones a hermanos que fueron iniciados en Logias que ignoran esta creencia en Dios. Es bueno recalcar que la creencia en Dios, para la Gran Logia Unida de Inglaterra, es el primer  Land-mark  de toda verdadera y auténtica  Masonería. El abandono de este Land-mark suprime la piedra fundamental de todo el edificio masónico.

 

La mayoría de las Grandes Logias han dictado normas de reconocimiento que, en general, acompañan los principios de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Así, por ejemplo, la Conferencia Interamericana de la Franc-Masonería celebrada en Montevideo el 14 de Abril de 1947, aprobó los fundamentos para un Derecho Masónico Inter-potencial que, en su mayoría, son normas de reconocimiento y en la segunda Conferencia celebrada en la Ciudad de México en Marzo de 1952 estas conclusiones fueron ratificadas en su mayoría sufriendo solo pequeñas modificaciones que no alteran el espíritu de las normas originales inglesas.

 

En todas las normas de reconocimiento de la Masonería Universal, es requisito “sine qua non” la independencia del Poder Simbólico y la exclusiva jurisdicción territorial de la Potencia que aspira a ser reconocida y que se refiere a que debe gobernar exclusivamente los tres primeros grados simbólicos. En este caso sin la tutela de los Supremos Consejos que gobierna los grados IV a XXXIII.

 

La Masonería, para ser practicada, precisa de un Ritual. Nacidos de los antiguos Misterios, han sido creados diferentes Ritos y se establecieron grados superiores al 3º. Dentro de esta diversidad de Ritos uno de los más practicados por la mayoría de las Logias, fuera de Inglaterra, es el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), que reconoce hasta 33 grados. El REAA desenvolvió una organización de tipo mundial a partir del 21 de Mayo de 1801, cuando fue fundado el Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en la ciudad de Charleston, USA. Estos grados superiores o Altos Grados forman lo que es conocida como Masonería Filosófica diferenciada de la Masonería Simbólica.

 

Las Logias simbólicas jurisdiccionadas a una Gran Logia, en el momento de su fundación, escogen el Rito con el cual van a trabajar y que deberá recibir la aprobación de la Gran Logia. Los grados filosóficos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado comienzan en el grado de Maestro Secreto que, por ser concedido después del tercer grado (no importando el Rito), pasó a denominarse de cuarto grado. La Conferencia de los Supremos Consejos realizada en París el 1929 aclaró que es lícito que los Supremos Consejos busquen candidatos en cualquier jurisdicción simbólica sin distinción de ritos.

 

Así como la regularidad de una Gran Logia solamente puede ser determinada por sus iguales, del mismo modo, los Supremos Consejos solamente pueden ser reconocidos por sus congéneres. El retiro voluntario o la eliminación de un Hermano de la Masonería Simbólica se refleja automáticamente en la Masonería Filosófica, perdiendo el Hermano todos los grados que tuviese por encima del tercero. La situación inversa no es aplicable; evidentemente si la causa de su eliminación de la Masonería Filosófica obedeciese a faltas graves de tipo moral, el caso será juzgado por los Tribunales de la Masonería Simbólica y la sentencia indicará la eliminación o no de los grados simbólicos.

 

Con respecto a la Jurisdicción territorial (punto quinto de las Normas inglesas), la regularidad significaría no aceptar el establecimiento en el propio territorio de otra Potencia Masónica así como también no invadir un territorio que ya esté ocupado masónicamente; sin embargo, por razones de fraternidad y respeto al derecho adquirido, las Conferencias masónicas sudamericanas, en 1947, aceptaron hacer una excepción con las Logias dependientes de un poder extranjero y que funcionaban antes del establecimiento de la Potencia masónica nacional.

 

En la práctica, la territorialidad ha sido el punto más discutido y difícil de ser aplicado en la Masonería Universal. El concepto territorial establecido en el punto cinco indica que no se puede reconocer más de una Potencia en un mismo espacio territorial, mas en la realidad se ha producido una situación diferente en prácticamente todos los países

 

Comenzando por el Brasil,  su historia potencial masónica se inicia con la fundación del Gran Oriente del Brasil en Rio de Janeiro el 17 de Junio de 1822 y del Supremo Consejo del Grado 33 de Brasil el 1829. En 1832 el Supremo Consejo de Brasil recibe patente concedida por el Supremo Consejo Confederado de los Países Bajos; él es independiente del Gran Oriente. En 1833 el Supremo Consejo se divide en dos facciones, siendo una fiel al Vizconde de Jequitinhonha y otra unida al Gran Oriente y bajo la dirección de José Bonifácio. Este último Consejo, a su vez, se divide en dos, permaneciendo parte bajo la presidencia de Barreto Pedrosos (que después fue sucedido por el Conde de Lajes) y parte bajo Cándido Ladislau Japiassu. En 1838 los grupos del Supremo Consejo de Brasil dirigidos por Japiassu y por el Conde de Lajes, se reúnen y alinean con el Gran Oriente; posteriormente hubo más divisiones y uniones, pero de poca duración y de menor importancia. En 1847 se crea el Gran Oriente de Caxias que se une al Grande Oriente en 1852. En 1922, comienza el proceso de formación de las Grandes  Logias, siendo el personaje central el Hermano Mario Behring, sucediendo una situación de dos Potencias en el mismo territorio, sin contar que también es creado el Grande Oriente  Paulista, aconteciendo situaciones similares en otros estados brasileños, donde conviven de manera fraternal una Gran Logia, el Grande Oriente del Brasil y, ocasionalmente, un Gran Oriente estadual, como tercera Potencia. La GLESP ( Gran Logia del Estado de Sao Paulo) mantiene una relación amistosa tanto con la Gran Logia como con el Grande Oriente Paulista, ambas potencias con  Logias dentro del territorio del Estado de Sao Paulo-

 

Podrían surgir comentarios en el sentido de que solamente en Brasil han acontecido estas cosas, pero esto es algo que ha acontecido a través de la historia en prácticamente todos los países. Incluso en Inglaterra, aconteció un cisma entre los Antiguos y Modernos desde 1757 hasta 1813, cuando los dos grupos se unieron bajo el nombre de Gran Logia Unida de Inglaterra.

 

En los EEUU, mencionamos la Gran Logia Prince Hall, formada exclusivamente por personas de raza negra y que hoy cuenta con 45 Potencias simbólicas, Cuerpos Filosóficos y 300.000 miembros reunidos en más de 4.500 Logias simbólicas, repartidas en EEUU, Liberia, Canadá y Bahamas. Esta Potencia fue creada por la negativa de las Grandes Logias de EEUU a aceptar miembros de raza negra; sin embargo, hoy día, 35 Grandes Logias de los EEUU reconocen a la Gran Logia Prince Hall que mantiene Logias en los mismos estados que las Grandes Logias Norteamericanas. La Masonería Norteamericana aplica un criterio de igualdad bastante especial, debido al problema cultural e histórico: esclavitud, Guerra de Secesión, mentalidad de los Estados del Sur diferente a los del Norte, etc. Para ellos blanco es igual a blanco y negro es igual a negro; incluso reconocida por 35 Grandes Logias, cada Potencia camina separadamente pero defendiendo los mismo principios. Vemos en la historia de la Gran Logia de Masones en Massachusetts ( USA) que en 1970, su Gran Maestro declaró que la Gran Logia que él dirige no hace distinción entre hombre por el color de su piel, raza o creencia; esta declaración fue propiciada por el hecho de la Orden de Mujeres del Arco-Iris que había eliminado el Capitulo en Auburn, Massachusetts, al haber aceptado a una mujer de raza negra.

 

En Francia, la primera Potencia fundada es la Gran Logia de Francia, que nace entre los años 1728 y 1729; en 1773, la mayor parte de las logias de la Gran Logia fundan una nueva Obediencia bajo el nombre de Gran Oriente de Francia. Después de la revolución las dos Potencias deciden unirse, terminando con la Gran Logia en un tratado ratificado en 1799. En 1894 es recreada la Gran Logia de Francia, aunque algunos autores dicen no existir relación alguna con la antigua de 1728/29; por ese motivo argumentan que el Gran Oriente es la Potencia más antigua de Francia. En 1913 es constituida la Gran Logia Nacional Independiente y Regular para Francia y Colonias francesas, siendo reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra dos meses después de su fundación; en 1948 cambia su nombre Gran Logia Nacional Francesa. En Abril de 2001, la Gran Logia de Minnesota reconoce a la Gran Logia de Francia y 4 Grandes Logias de EEUU (Michigan, New York, Maine y Kentucky) suspenden las visitas de sus miembros a las Logias de Minnesota argumentando que la Gran Logia de Francia es irregular. Minnesota alega que es regular porque exige de sus miembros la creencia en G.·.A.·.D.·.U.·., mantienen en sus Logias el Libro de la Ley Sagrada, admite exclusivamente hombres, y no mantiene relación alguna con Potencias mixtas o femeninas. Alertamos que no se reconoce al Grande Oriente de Francia por su carácter ateo, lo cual la hace irregular a la vista de los Land-mark. Mas, posteriormente la Gran Logia de Minnesota retiró el reconocimiento a la Gran Logia de Francia, aparentemente porque en 2003, Minnesota hospedaría el Congreso de Grandes Logias norte-americanas y las 4 Grandes Logias que suspendieran sus visitas, no podrían participar, perjudicando el evento.

 

Los hechos mencionados son diferentes cuando en un mismo país existen dos o más potencias masónicas conforme a la división política del país, mas con territorios perfectamente definidos. Es el caso de países federativos de América tales como USA, Canadá, México, Brasil, Venezuela y Colombia, que era una federación hasta 1886.

 

Otra situación diferente y perfectamente válida es el derecho de asilo, materia estudiada en la Conferencia de Jefes de la Franc-Masonería Simbólica de Sudamérica, Enero de 1932, a petición de la Gran Logia de Paraíba, Brasil, que presentó la necesidad de conceder asilo al Gobierno masónico perseguido por el Gobierno civil. El 30 de Julio de 1935 la Gran Logia de Hamburgo abatió columnas, para no someterse a las exigencias totalitarias del gobierno de Hitler y recibió asilo masónico en Chile. La Gran Logia Valle de México, el 21 de noviembre de 1944, concedió asilo masónico al Grande Oriente Español, perseguido por el régimen franquista.

 

Como hemos apreciado, fue en la primera mitad del siglo 20, cuando el Derecho internacional masónico comienza a ser conformado, mencionando que aún falta mucho camino por recorrer. Un ejemplo es el proprio Brasil, que en el principio cometió muchas situaciones de irregularidad, justificadas porque aún no había un conocimiento perfecto del mecanismo de funcionamiento y de las relaciones entre los Cuerpos masónicos; citamos que en la misma elección era elegido el Gran Maestro del GOB que acumulaba el cargo con el de Supremo Grande Comendador, situación observada permanentemente por las potencias europeas. Cabe al paulista Mario Behring la corrección de esta irregularidad, en 1925, iniciándose el período de fundación de las Grandes Logias en cada Estado brasileño, en un proceso que incluso hoy día genera ardientes polémicas a favor y en contra, más que tuvo el mérito de colocar la Masonería brasileña en una comunión permanente con la Masonería universal. Subsistió una situación que afecta al punto 5 de las normas inglesas ya que las Grandes Logias compartían el mismo territorio con el Grande Oriente del Brasil; mas, el 15 de Octubre de 1999, en una decisión inédita, la Gran Logia Masónica del Estado de Sao Paulo firma un Tratado de Amistad y Reconocimiento Mutuo con el Grande Oriente de Brasil (Federación Masónica Brasileña), iniciándose un nuevo concepto de jurisdicción territorial, y que tuvo el reconocimiento de las Grandes Logias reunidas en  su 4º Conferencia Mundial desarrollada en la ciudad de Sao Paulo en Noviembre de 1999.

 

Como podemos ver, la Masonería aún tiene un largo camino que recorrer en el tema de la Regularidad y probablemente será difícil llegar a un entendimiento universal en el asunto.

 

 GRAN LOGIA MASONICA DEL ESTADO DE SAO PAULO

 

La Gran Logia Masónica del Estado de Sao Paulo (la denominaremos GLESP) es persona jurídica de Derecho Privado, fundada el 2 de julio de 1927, para regir la Masonería en el Estado de Sao Paulo, como Potencia Masónica legal y legítima. Otras Grandes Logias y Grandes Orientes existen no Brasil (inclusive dentro del propio Estado de Sao Paulo) y en el exterior, con las cuales la GLESP mantiene estrechos lazos de fraternal amistad. Hasta Septiembre de 2000 la GLESP había sido reconocida por 167 Potencias Masónicas del mundo entero

 

La GLESP agrupa 17.000 masones congregados hoy en día en más de 500 Logias Simbólicas, repartidas en todo el Estado de Sao Paulo, y funciona administrativamente en su sede, conocida como el Palacio Masónico, en la ciudad de Sao Paulo.

 

La GLESP tiene por finalidad principal la práctica y difusión del simbolismo masónico y también la creación, dirección y manutención de escuelas, asilos, guarderías, orfanatos, hospitales, centros recreativos, bibliotecas y entidades filantrópicas, benéficas y otras.

 

A través de su historia, la GLESP ha sido conocida por otras designaciones, siendo estas: “Grandes Logias del Estado de Sao Paulo”, “Grandes Logias Masónicas del Estado de Sao Paulo”, “Serenísima Grande Logia del Estado de Sao Paulo”, “Grande Logia Unida de Sao Paulo”, “Grande Logia Bandeirantes”, “Grande Logia de Sao Paulo”, ”Grande Logia Paulista”, “Grande Logia”, “Grande Logia del Estado de Sao Paulo” y “Grande Logia Masónica del Estado de Sao Paulo”. La sigla GLESP fue adoptada y, aunque que los nombres han sido mudados, la sigla continua con plena validez.

 

La GLESP, como toda Potencia masónica, es soberana en su jurisdicción, que como repetimos, domina todo el Estado de Sao Paulo, y no depende de ninguna otra entidad, autoridad o cuerpo masónico, dentro o fuera del país. Dentro de los lazos de fraternidad con otras Potencias masónicas, la GLESP pertenece a la Confederación de la Masonería Simbólica Brasileña (CMSB, fundada en Sao Paulo el 1966), a la Confederación de la Masonería Interamericana (CMI, fundada el 1947) y a la Conferencia Mundial de Grandes Logias, siendo que la 4ª reunión de ella fue el 1999 en Sao Paulo, bajo auspicio de la GLESP. También, la GLESP ha ocupado por dos veces la Secretaria Executiva de la CMI. Estas Asociaciones de Potencias masónicas tienen por único objetivo, reunirse periódicamente para estrechar lazos de verdadera fraternidad, discutir asuntos ligados a la simbología y ritualística masónica, pero jamás emiten normas que puedan afectar a la soberanía de las Potencias miembros.

 

 

 

Capítulo 7

 

Cismas en la masonería

 

El camino de la Masonería moderna no ha sido “un mar de rosas”; cuando en 1717 cuatro Logias se reúnen y deciden crear la Gran Logia y, posteriormente, aprobar los Reglamentos Generales y la Constitución de Anderson, existían otras logias tanto en Londres como en el interior de Inglaterra y Escocia que observaron el desarrollo de los hechos hasta que decidieron reaccionar a lo que estimaron una alteración de la tradición masónica. Un grupo de estos hermanos que formaban parte de la Gran Logia, que ya era denominada “De Inglaterra” en 1737, se separan de la misma y se juntan con el resto de las Corporaciones Operativas que trabajaban bajo la Constitución de la Grande Corporación de Obreros de York, dando forma a lo que conocemos como régimen Escocés Antiguo y aplican a la Gran Logia de Inglaterra el apellido de “moderno”; ellos se consideran los verdaderos depositarios y continuadores de las tradiciones de las Corporaciones de Oficio.

 

En 1739, los disidentes, bajo el nombre de Antiguos masones, reciben el reconocimiento de las Grandes Logias de Escocia y de Irlanda  y añaden a su nombre la palabra “Aceptado”. El cisma alcanza su apogeo en 1751, con la cuestión de la creencia en Dios; obligación que los “modernos” alegan que no fue establecida por los “antiguos”. La Gran Logia de Inglaterra pasa a ser conocida como “de los antiguos” en contraposición a la Grande Logia de 1717 que es la de “los modernos”.

 

En 1756, los “antiguos” constituyen la Gran Logia de los Masones Libres y Aceptados, según los criterios de las Viejas Constituciones o Gran Logia de los Antiguos Masones de Inglaterra. Los “antiguos” censuraban a los “modernos” el haber omitido las oraciones, descristianizado el Ritual, ignorando los días Santos y cambiado los Land-marks.

 

Otro capítulo se añade a esta disputa cuando en 1756 aparecen los primeros certificados de masones impresos con la firma del Gran Secretario de la Gran Logia (de los modernos) y que los “antiguos” censuraban porque ellos, conforme a las antiguas tradiciones, obligaban a sus miembros a guardar celosamente o a destruir todo documento masónico.

 

Pasarán 60 años hasta que en 1813 las dos Grandes logias, viendo que su rivalidad sólo sirve para perder el objetivo doctrinal, se reconcilian y se unen. La nueva Obediencia recibe el nombre de Grande Logia Unida de los Antiguos Franc-masones de Inglaterra, tal y como hoy es conocida. El Tratado de Reconciliación es firmado en el Palacio de Kensington aprovechando la circunstancia de que las dos Grandes Logias eran dirigidas por hermanos carnales: el Rey George III, Duque de Kent, Gran Maestro de los “antiguos” y el Duque de Sussex, Gran Maestro de los “modernos”.

 

Inmediatamente comenzó a trabajar la Logia de Reconciliación, creada para retornar a un sistema puro y aceptado por los “antiguos” y “modernos”. Los trabajos de esta Logia continuarían hasta 1816 y no fue nada fácil ya que recibió muchas críticas por parte de los “antiguos”, pero la posición firme de su Gran Maestro, el Duque de Sussex, condujo con seguridad a la Grande Logia a través del proceso de Reconciliación.

 

En 1815, La Gran Logia Unida publica su constitución. La obligatoriedad I, relativa a Dios y la religión, termina con una amplia tolerancia religiosa existente hasta ese momento. La Grande Logia Unida decidió, al mismo tiempo, trabajar de acuerdo con el Rito de los Antiguos, que habían adquirido el hábito de denominarse Masones de York. El rito de York, practicado no sólo en Inglaterra sino también en América del Norte, posee tres grados simbólicos al que se añade el de “Royal Arch”, que practicaban los “antiguos”.

 

Otro cisma en la Masonería sucedió en 1877 cuando termina la relación entre la Gran Logia Unida de Inglaterra y el Grande Oriente de Francia. Realmente, todos sabernos que, históricamente, Francia e Inglaterra ha sido eternos rivales que se han enfrentado en los campos político, económico y diplomático en la lucha por la hegemonía en Europa. La Masonería fue únicamente otro campo en el que estos dos países se enfrentaron nuevamente.

 

En 1786 acontecen significativos debates en la Asamblea General del Grande Oriente de Francia y que llevarán al voto de 1877:

 

 “La Franc-Masonería no es deísta, ni atea, ni siquiera positivista. Institución que afirma y practica la solidaridad humana y extraña a todo dogma o credo religioso… Ningún hombre inteligente y honesto podrá decir con seriedad que el Grande Oriente de Francia quiso eliminar de sus Logias la creencia en Dios y en la inmortalidad del alma cuando, por lo contrario, en nombre de la libertad absoluta de conciencia, declara solemnemente respectar las convicciones, las doctrinas y las creencias de sus miembros”

 

 Para entender mejor esta declaración, recordemos que la Constitución de Anderson eliminó de la Masonería los “ateos estúpidos”, expresión que creó una polémica muy cerrada. En 1738, Anderson cambia el texto para la obligación del masón de “observar la ley moral como un verdadero noaquita”. Los franceses dicen que Anderson pasó del Deísmo para el Teísmo, siendo el Deísmo el sistema de los que creen en Dios pero rechazan la revelación y el Teísmo la creencia en la existencia de Dios y en su acción providencial en el Universo.

 

En Septiembre de 1877, el Grande Oriente de Francia, aceptando la sugestión del hermano Frederico Desmonds, teólogo protestante y futuro Gran Maestro, suprime la fórmula “ALDGADU” en base a que la “Masonería tiene como fundamento la libertad de conciencia incondicional y la solidaridad humana. No rechaza a nadie por motivos de creencia”. La Biblia desapareció de las Logias del Grande Oriente. Como consecuencia, se produjo la rotura de relaciones con la Gran Logia Unida de Inglaterra y con los países anglo-sajones, pasando el Gran Oriente de Francia a ser considerado como “irregular”; condición que aún persiste hoy en día.

 

El historiador masónico alemán Gabriel Findel, defendió, el año 1877, la posición del Grande Oriente de Francia indicando que hace “solamente una declaración a favor de la libertad de conciencias y que no se refiere en absoluto a ninguna fe religiosa” y criticó a las Grandes Logias que retiraron su reconocimiento considerando que fue “un intolerable acto de papismo y de negación de los verdaderos principios de la Orden” Simplemente que esa defensa de los franceses no conmovió en absoluto a los masones ingleses.

 

 

 

 

Capítulo 8

 

Los ritos

 

Se define el Rito Masónico como un conjunto de reglas, símbolos y usos de la institución, formando un sistema completo de fórmulas y prácticas de las ceremonias masónicas y comunicación de los signos, toques y palabras secretas de los grados. Y podemos decir, que cada Rito constituye un verdadero sistema de enseñanza.

 

Como ya vimos en el Capitulo sobre los Land-marks, la Masonería no es dogmatica y prácticamente cada organización, sin alejarse de los principios seculares, ha adoptado diferentes sistemas para desenvolver sus ceremonias y sistemas de enseñanza. De la variedad de estes procedimientos han nacido varios y numerosos ritos a lo largo de los tiempos; unos más que otros han conseguido interpretar mejor el simbolismo masónico y aquellos que no han sido tan fieles o certeros en la interpretación masónica han desaparecido con el paso del tiempo. Los practicados hoy día de manera profunda o extensa no llegan a unos diez; sin embargo podemos citar en unos 70 los que han desaparecido o tienen una existencia que podemos catalogar de menor.

 

Los seis más conocidos son:

 

Rito Schröder o alemán, recibe su nombre de su autor, Frederico Luis Schröder, Gran Maestro de la Gran Logia de Hamburgo los años 1814 y 1816. Este rito fue creado especialmente para terminar con el caos ritualístico existente en 1800. Lamentablemente, pese a su sencilla simplicidad y belleza, es muy poco practicado hoy en día.

Rito de York, o Emulation, es un rito inglés que era practicado por los masones “antiguos” y hoy es uno de los más practicados en el mundo masónico si consideramos que se practica en Inglaterra y USA donde están más del 50% de los masones en la Tierra. Después de la reconciliación de la Masonería inglesa acontecida el 1813, se forma en 1823 la “Emulation Lodge of Improvement for Master Masons” con la finalidad de mantener la pureza del Ritual de York, de manera que Emulation significa más que una forma de practicar el Rito, una institución con la finalidad de cuidar del Rito.

El Rito Francés o Moderno creado en Paris en 1761, es considerado un rito espúreo o irregular por el detalle de haber retirado de sus Templos el Libro de la Ley y abolir la fórmula de invocación al Gran Arquitecto del Universo y la creencia en la inmortalidad del alma.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado, que es el más difundido, si consideramos el número de Grandes Logias en todo el mundo, especialmente en el mundo latino-americano. Creado en Paris, el nombre de escocés se debe al hecho de haber sido escoceses asilados en Francia quienes contribuyeron en su creación. Es inexacto que su creador haya sido el Emperador Federico II. Los manuales editados en Brasil están encabezados, en la portada por las iniciales MM LL AAAA, (Masones Libres, Antiguos y Aceptados) y que recuerda a los masones que están libres de compromisos políticos, religiosos, filosóficos o de otro tipo que limiten su consciencia, Antiguos recuerda a los auténticos obreros y Aceptados son aquellos intelectuales que sin ser obreros fueron aceptados en las Logias interesados en descubrir los enseñamientos morales de los símbolos masónicos.

Rito Adonhiramita, también desarrollado en Francia en 1778, con base en los escritos del Barón de Tschoudy. Adon (Domisus) usado por los hebreos cuando hablan de Dios es añadido a la palabra Hiram para formar Adonhiram, conforme  a la explicación dada por el Ritual editado por el Excelso Consejo de la Masonería Adonhiramita. El Libro de los Reyes, cap IV, ver 6, menciona a Adoniram, hijo de Abda, como encargado del tributo y tomador de las levas de trabajadores en la construcción del Templo. Otra versión indica que sería la fusión de las palabras Adonai (Señor) e Hiram, significando por tanto Señor Hiram; José Castellani opina que la versión del Libro de los Reyes es la más correcta.

Rito Brasileño, poco conocido y practicado solamente en Brasil con una primera tentativa de implantación en 1878, en Pernambuco. Después de muchos años en el olvido, en 1968 revive dentro del Grande Oriente del Brasil, cuando pasa a denominarse Rito Brasileño de Masones Antiguos, Libres y Aceptados.

 

La Gran Logia Masónica del Estado de Sao Paulo exige de las Logias de su jurisdicción trabajar en los Ritos Escocés Antiguo y Aceptado, Rito de Schröder, San Juan, Emulation (York) englobando al Supremo Gran Capítulo de los Masones de la Orden del Santo Real Arco de Jerusalén, y otros que vengan a ser reconocidos por su Asamblea Deliberativa.

 

El Gran Oriente de Brasil reconoce los Ritos Escocés Antiguo y Aceptado, el Rito Adonhiramita, el Rito Francés o Moderno, el Rito de York y el Rito de Schröder.

 

Una particularidad de todos los Ritos creados es que  desenvuelven grados superiores al grado de Maestro, conocidos como Altos Grados, naciendo así la denominada Masonería Filosófica que tiene sus propias Potencias que, conforme vimos en el capítulo sobre regularidad Masónica, el organismo madre es el Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, creado en 1801 en USA.

 

Los historiadores reconocen en Michel André Ramsay (1686-1743) al criador o impulsor de los Altos Grados cuando en Diciembre de 1737, en su cargo de Gran Orador de la Gran Logia de Francia tuvo que preparar un discurso para una ceremonia de iniciación. Ramsay, escocés,  Caballero de la Orden de San Lázaro por el Regente Felipe de Orleans, exilado en Paris, luchando para restaurar la dinastía católica y escocesa de los Stuart en la persona de Jacobo III, hijo de Jacobo II, actividades que creaban un problema para Francia preocupada en mantener una buena relación con Inglaterra, para no romper el equilibrio existente en eses momentos en el continente europeo. Conforme normas probablemente de la policía francesa, Ramsay somete el discurso a la censura previa del Cardenal Fleury, Ministro de Luis XV que lo devuelve con solo una frase: “Le Roi ne le veut pas”. El discurso acabó oralmente inédito, mas su versión escrita no fue posible de ocultar y tuvo múltiples repercusiones siendo atribuido al mismo la simiente de la creación de la Enciclopedia de Diderot.

 

Continuando con Ramsay, a su discurso le es atribuido el origen del movimiento de los Maestros Escoceses que crearon el 4º Grado, mas revisando cuidadosamente su discurso no se encuentra ninguna mención a un grado superior al 3º Grado. La idea de una República Democrática Universal compatible con el sentimiento patriótico es deseada cuando escribe que “El mundo entero no es nada más que una gran República, donde cada nación es una familia y cada persona un hijo”. Abogando por la formación de una Enciclopedia, Ramsay escribe que “Todos los Grandes Maestros de Alemania, Inglaterra, Italia y de otras naciones, exhortan, tanto a sabios como a artesanos de la fraternidad, para que se unan para facilitar los materiales a fin de formar un Diccionario universal de artes liberales y de ciencias útiles, exceptuando únicamente la teología y la política.” Evidente que, tal como aconteció con Anderson, el discurso de Ramsay atrajo y diría que aún atrae defensores y detractores, desde aquellos que dicen que el no dijo absolutamente nada nuevo citando solamente lugares comunes que todo el mundo conoce hasta aquellos que ven en el uno de los hechos más importantes junta con la constitución de Anderson.

 

Es bueno aclarar que los Ritos se desarrollan en cada país con completa independencia y separación unos de los otros y son administrados y controlados por la Potencia territorial que normalmente nombra un grupo de miembros expertos en esa área para evitar desviaciones de los mismos. Mas, con las adopciones idiomáticas, usos y costumbres de cada Potencia no ha sido posible evitar que existan diferencias del mismo Rito en diferentes territorios, sin embargo, estas diferencias no afectan a la simbología, belleza y significado de cada Rito.

 

Muchos son los Ritos creados a través de los tiempos, mas la Masonería ha continuado sin desvíos en su camino porque los Ritos han mantenido la misma doctrina y las pocas excepciones que han acontecido en el trascurso de los siglos, han sido eliminadas de la Masonería denominada regular, fiel a los principios seculares establecidos por la Gran Logia Unida de Inglaterra, reconocida como la Logia madre de la Franc-Masonería universal.

 

 

 

Capítulo 9

 

El mandil de aprendiz  

 

En su etimología brasileña, “Avental” está formado de “avante+al”, y avante deriva del latín “ab+ante” que significa delante. En Español y en árabe es “mandil” derivado del latín “mantile”. En Ingles es “apron” y en francés es llamado “tablier”.

 

Algunos investigadores creen ver el origen del mandil (no el de mandil masónico, evidentemente) en el Génesis, cap3 ver 21, donde se dice :

 

“Y hizo Dios a Adán y a su mujer túnicas de piel, y los vistió”

 

O en otras palabras, digamos que está aquí el origen del vestido y no de otra cosa y, el mandil es el “vestido”  del masón.

 

Los mandiles más antiguos fueron encontrados en pinturas en las tumbas en Tebas, datadas hacia el 3000 A.C.; donde el faraón y los sacerdotes usaban mandiles de forma triangular (equilátera) con inscripciones de carácter mágico-protectoras. Supervivientes del grupo que abrió la tumba de Tutankammon relatan que, cuando fueron retiradas las vendas de la momia, apareció un mandil ricamente adornado.

 

Los sacerdotes israelitas usaban un abnet o mandil blanco y entre los persas, en los misterios de Mitra, el candidato era investido con un cíngulo (cordón con el que los ministros sagrados apretaban el alba, vestimenta de paño blanco, en la cintura), una corona o mitra, una túnica de púrpura y, finalmente, cuando recibía la luz, un mandil blanco. Existe una leyenda de origen persa que dice que el pueblo en sus luchas contra un tirano de nombre Zohac, siempre fue conducido a la victoria por el herrero Kaweh que usaba un mandil de piel que era erguido como estandarte.

 

Los esenios revestían a los iniciados con túnicas blancas y en la India los candidatos eran vestidos con el sach o zennar sagrado que colgaba desde el hombro izquierdo hasta la cadera derecha.

 

Las primeras referencia de mandil masónico están en los reglamentos de una Logia operativa de Warwick, Inglaterra, que ordena que los recién iniciados “vistan la  Logia” dando a sus hermanos comida, bebida, hospedaje, guantes y mandiles.

 

En el retrato de Anthony Sayer, primer Gran Maestro de la Gran Logia fundada en 1717, se ve por primera vez un mandil de un masón aceptado; el mandil es de dimensiones grandes como también lo son los que aparecen en la portada de la primera edición del Libro de las Constituciones, en el cuadro “Noche” de Hogarth, en las antiguas Constituciones publicada por Cole en 1731 y en las Ceremonias Religiosas de Picart, publicada en 1735/1736. En esa época los mandiles ya eran adornados, como hoy, con bordes de seda blanca.

 

En 1814, la Gran Logia Unida de Inglaterra, determina que el mandil de aprendiz debía ser de piel de cordero, todo blanco, sin adornos, forma rectangular de 14 a 16 pulgadas de largo y de 12 a 14 pulgadas de altura. El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en el Convento de Laussanne, codificó el 15 de septiembre de 1875, las condecoraciones Masónicas y los mandiles de los diferentes grados, ratificando la determinación anterior de la Gran Logia Unida de Inglaterra. La Gran Logia Masónica del Estado de Sao Paulo acepta un tejido que sustituya la piel de cordero y las medidas son 35 cms de altura y 40 cm de largo.

 

El mandil masónico debería de ser confeccionado exclusivamente con piel de cordero: el cordero es considerado como el emblema de la humildad, representa la resurrección de la Luz en la Pascua de Pentecostés, en la fiesta del pasaje cuando el Sol, en el equinoccio de primavera, para por la constelación de Aries (o del carnero), derramando sobre la Tierra su bendición de Luz y de vida. Debemos eliminar de nuestro interior la prepotencia y la vanidad y actuar con la humildad del cordero que va para el sacrificio. Considerando la naturaleza humana, es una de las condiciones más difíciles de ser cumplida.

 

El color blanco siempre simbolizó, en todos los ritos y misterios de los pueblos desde los más antiguos y sabios, la pureza, siendo usado en los vestidos de los iniciados y de las jerarquías más altas. Para los masones representa la pureza del alma.

 

El mandil está constituido de dos figuras geométricas: un cuadrado y un triangulo formado por la bayeta levantada. El cuadrado representa la materia o plano físico que sirve como centro de las reacciones instintivas que no miran para el aspecto moral y si para la conservación de la materia y el cuerpo. Cuerpo en donde se manifiesta y vive el espíritu. Los instintos dominan el mundo de los sentidos y las pasiones determinan nuestra conducta. La Masonería estima que los Aprendices aún no han desarrollado la razón y la parte espiritual representada por el triangulo, es decir, ese fluido sutil dotado de sensibilidad, inteligencia y esencia para conseguir un grado superior. Es por este motivo que el triangulo está localizado encima del cuadrado para recordar que el plano físico, causa y origen de los errores humanos, debe ser redimido por el espíritu que es la fuerza superior que conducirá al hombre por el camino acertado de la verdad y aproximación a nuestro G.·.A.·.D.·.U.·..

 

El aprendiz usa la bayeta levantada para protegerse de las heridas causadas por el cascajo de la piedra bruta que está a devastar para ser usadas en la construcción del Templo. Por eso, el mandil es el símbolo, también, del trabajo y como los masones comparecen en los Templos masónicos para trabajar, nunca se olvidan de usar el mandil cuando están en el interior de Templo.

 

 

 

Capítulo 10

 

La apertura del libro de la ley

 

Durante la apertura de los trabajos en una Logia Masónica que trabaja en el grado de Aprendiz, conforme  a los Land-marks se abre el Libro de la Ley correspondiente a la religión mayoritaria del país donde esté localizada la Logia. En aquellos países de religión mayoritariamente católica, el Libro usado suele ser la Biblia.[xiv]  El oficial encargado se sitúa ante el Altar de los Juramentos, localizado en el centro geométrico de la Logia y procede a la lectura indicada por el Rito en el que se trabaje en dicho momento. En el caso del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, son leídos los versículos 1,2 y 3 del libro de los Salmos (capitulo 133) La Excelencia del amor Fraternal, Canticos de los Grados de David.[xv]

 

El libro de los Salmos es el más extenso de la Biblia con 150 cánticos de alabanza, 72 de ellos son atribuidos a David, entre ellos el 133 (que en algunas ediciones de la Biblia aparece como 132 debido a una diferencia de numeración entre la Biblia católica y la protestante ya que, los Salmos 9 -10 y los 114-115 son reunidos en uno solo y los 116 y 147 divididos en dos.)

 

Cada versículo tiene una interpretación esotérica que justifica, desde el punto de vista masónico, su inclusión en el momento solemne de la Abertura del libro de la Ley. Vamos a ver uno a uno estes tres versículos[xvi]:

 

 El primer versículo dice: "Ved cuán bueno y deleitoso es convivir juntos los hermanos”

 

Este primer versículo es de fácil interpretación ya que es un canto a la fraternidad que, cuando se practica con el corazón y no solamente mencionada como simple retórica es la base de la armonía y de la igualdad que debe reinar entre los hombres. Es parte de la labor inicial del primer grado o Grado de Aprendiz.

 

El segundo versículo dice: “Es cual exquisito ungüento sobre la cabeza que desciende hasta la barba, la barba de Aarón, y baja hasta la orla de sus vestidos”

 

En este versículo, la fraternidad mencionada en el versículo anterior, se compara con el aceite, oleo o ungüento precioso. La aplicación de aceite, óleo o esencias oleosas y perfumadas al cuerpo o a la cabeza era una costumbre antigua muy común. En las escrituras podemos encontrar su uso para varios fines:

 

Unción de personas con fines medicinales, como expresión de alegría, como prueba de consideración, como cuidado del cuerpo y de la belleza, para honrar a los seres queridos que morían embalsamando sus cuerpos, en señal de honra hacia un huésped ilustre…

Unción de objetos: encontramos varias citas bíblicas de ocasiones en las cuales los objetos fueron ungidos para ser usados en actividades religiosas. Esta unción era realizada con la vista clara de separar eses objetos para el culto religioso, es decir, para uso exclusivo del sacerdote.

La unción sacerdotes, conforme a la Biblia, Dios separó a Aaron y sus descendientes para que ejerciesen de sacerdotes en Israel y ordenó a Moisés que distribuyese los vestuarios sagrados a Aaron y sus hijos y que los ungiese para que oficiasen como sacerdotes. La unción santificaba al sacerdote y lo capacitaba para ejercer como tal.

 

Los reyes también eran ungidos y esa unción era aplicada por el Gran Sacerdote, en su cualidad de representante de Dios en la Tierra, de ese modo, el rey recibía la orientación divina.

 

Comparar, entonces, la fraternidad con el aceite precioso equivale a compararla con un símbolo con el cual se distinguía antiguamente a la divinidad. La fraternidad es tan importante como el óleo con el cual fue ungido Aarón como Gran Sacerdote de Israel.

 

Pero, ¿quién fue Aarón?. Sabemos por la Historia Bíblica que Jehovah ordenó a Moisés que liberase a su pueblo de la opresión de Egipto, pero Moisés alegó su falta de elocuencia y Dios le prometió inspiración además de un portavoz para ser intermediario con el pueblo, colocando sabiduría en Aarón. Aarón era hijo de Amram y Yokabed, por lo tanto, hermano de Moisés y nieto del patriarca Levi; había nacido en Egipto en el 1574 A.C. A  Aarón y sus descendientes se les confía el Templo, debiendo cuidar del mismo, convocar al pueblo para el servicio religioso y castigar con la muerte a los extraños que llegasen de manera indebida al Templo. Los libros bíblicos tienen muchas referencias a Aarón, demostrando que es el jefe del pueblo israelita, es decir, el Maestro de los Electos.

 

¿Qué podemos deducir de todo esto?

 

La cabeza de Aarón es el trono de Salomón, donde se sitúa el Venerable Maestro; sus barbas son los Oficiales de la Logia y sus vestiduras son el Cuadro de los Hermanos. El oleo precioso es la fraternidad que desde el Venerable desciende hacia los demás Oficiales y, desde estes, a todos los Hermanos. Jehovah es el G.·.A.·.D.·.U.·.; Moisés equivale al Gran Maestro y Aarón es el Venerable de la logia compuesta por los fugitivos.

Moisés tiene al tarea de liberar a su pueblo de la esclavitud y conducirlos en su huida. Simbólicamente interpretamos esclavitud como sinónimo de tiranía, ignorancia, y el pueblo inicia su fuga de los vicios, de los errores, de los defectos profanos, etc. Aarón con su sabiduría, recibida del G.·.A.·.D.·.U.·., ayuda a Moisés en su tarea y, una vez ungido, cuida del Tabernáculo donde los profanos que se aproximen morirán. ¿No muere acaso el profano en la Cámara de Reflexiones al ser iniciado?

 

El versículo tercero dice: “Como el rocío de Hermon, que desciende sobre los montes de Sión; pues allí envía Yavhe la bendición, la vida eterna”

 

Para interpretar el tercer versículo debemos hacer una descripción del reino de Sión que, en aquella época, era una tierra fértil, con muchos sistemas montañosos, siendo el mayor de todos la Cordillera de Hermon, con el monte del mismo nombre de 2.700 metros localizado en el paralelo o grado 33, al norte de Palestina. Desde el mismo nace el sistema hidrográfico que alimenta las tierras sedientas para producir hasta tres cosechas por año. El monte Hermom atrae el rocío y va acumulándolo en sus laderas para, en forma de manantial generoso, descender hasta los montes menores y las tierras que esperan esa agua para producir los frutos bendecidos.

 

Ahora podemos dar la interpretación masónica cierta a este tercer versículo: el monte Hermom es la Masonería Universal; su fraternidad ( el agua) se derrama sobre las Grandes Logias, para los Valles, las Oficinas y todos los Hermanos, que disfrutarán de esta fraternidad como si fuese el más preciado fruto.



[i]Nota del traductor: Obsérvese que los cargos ejercidos por los maestros masones también son por el periodo de un año.

[ii] James Orchard Halliwell, anticuario inglés que no era masón, descubrió el documento en la Biblioteca Regia del Museo Británico y fue publicado en el “Freemason Magazine” en Junio de 1815

[iii] Nótese la similitud con la Constitución de Anderson.

[iv] Otra versión indica que el quinto era un soldado romano de nombre Simplicius.

[v] Difícil de creer considerando el peso de los ataúdes a no ser que solamente fueran rescatados los cuerpos.

[vi] Compañías libres.

[vii] Craft denomina en inglés una habilidad, arte o destreza de obrero; mystery indicaría la preservación de los secretos de su oficio o, según otros, estaría relacionado con el carácter de “maestro”; guilda (del inglés guild), denomina un gremio, fraternidad o sociedad organizada para ayudar en el trabajo de una iglesia.

[viii] Filología: Ciencia  que por medio de textos escritos, estudia la lengua, a literatura y todos los fenómenos de cultura de un pueblo.

[ix] Fuente: Les Sociêtes Secretes, de George Allary

[x] Véase el manuscrito de Halliwell

[xi] Algunos autores dicen el 29 de Septiembre o incluso el 29 de Octubre

[xii] del inglés Old Charges

[xiii] Deuteronomio, cap XIV ver 14: “No removerás los limites de tu vecino de donde fueran colocados por tus antepasados en la herencia de tu propiedad, en la tierra que Yahvé, tu Dios, te dió”.

Deuteronomio, cap XXVII, ver 17: “Maldito quien reduzca el límite de tu vecino y el pueblo responderá: Amén”.

Proverbios, cap XXII, ver 28: “No removerás los antiguos limites que colocaron tus padres”.

Proverbios, cap XXIII, ver 10: “No ultrapases los antiguos límites ni entres en la propiedad de los huérfanos”. 

[xiv] Nota del traductor: En otros países con otras religiones puede ser el Corán, el Talmud, etc o en las logias que no solicitan la creencia en un Dios o ser Superior puede ser, por ejemplo,  la Constitución del país. Sin embargo, el uso de un libro no Sagrado es una condición de irregularidad, conforme el Land-Mark nº 21 de Mackey y el punto 30 de reconocimiento de la GLUI.

[xv] Nota del traductor: esto se refiere a Brasil, en otros países, como España, el libro se abre en el Nuevo Testamento de San Juan

[xvi] Para la traducción se ha usado la Biblia de la Editorial católica, bajo los auspicios de la Pontificia de  Salamanca, que es traducción directa al castellano y no interpretada.


 

Índice de libro - TEMAS PARA EL APRENDIZ MASON